En el 2022 el cielo ofrecerá diversos fenómenos y eventos astronómicos que podrán observarse en diversas regiones del planeta, eclipses, lluvias de meteoros, entre otros, podrán ser observados con o sin telescopio.
Acá le contamos cuáles son los eventos más importantes del calendario astronómico para el 2022, de acuerdo con el portal especializado ‘AstroAfición’.
Lluvia de CuadrántidasPara iniciar el año, el cielo ofrecerá una lluvia de estrellas Cuadrántidas, una de las más activas del año y que tendrá lugar entre el 1 y 5 de enero, con mayor actividad el 3 de enero con una Tasa Horaria Zenital de 120.
Para observarlas basta con mirar al cielo. Podrán ser vistas si las condiciones climáticas permiten un cielo despejado y buscando un lugar con poca contaminación lumínica.
(Leer más: ‘El James Webb nos mostrará una parte del universo que nunca hemos visto’).

iStock
Marte, Venus y Saturno coincidirán en el cielo durante los últimos días de marzo y los primeros de abril.
La conjunción de los planetas será visible desde el Este “poco antes de que salga el Sol”, asegura el portal citado anteriormente.
A su vez, para el 28 de marzo se sumará a este evento astronómico la Luna, por lo que para esta fecha serán cuatro los astros alineados.

iStock
Los planetas Júpiter y Venús serán visibles en el cielo con ayuda de un telescopio durante el 29 y 30 de abril.
Los dos astros estarán ubicados en el mismo campo de visión y se recomiendo observarlos durante la madrugada y el amanecer.
(Siga leyendo: La estrella de Belén: ¿pudo tratarse de una conjunción planetaria?).

Júpiter en luz ultravioleta, en imagen capturada por el telescopio Espacial Hubble en enero de 2017
Tomada de NASA / ESA / NOIRLab
El 16 de mayo y el 8 de noviembre ocurrirán dos eclipses de Luna, el primero será un espectáculo de ‘Luna de sangre’, llamada así por la tonalidad rojiza que adquiere el satélite que podrá ser vista si el clima permite un cielo despejado.
(Lea también: Investigadores aseguran que agujero negro supermasivo tiene una 'fuga').

Así lucirá la Luna de Sangre.
AFP
Las superlunas, los momentos en los que la Luna se observa más grande y brillante desde la Tierra, ocurrirán en dos momentos del año.
De acuerdo con ‘AstroAfición’ el satélite “se encontrará a solo 357 mil kilómetros de la tierra” el 14 de junio y el 13 de julio.

Superluna sobre la Ópera de Sydney, Australia.
Saeed Khan. AFP
La lluvia de Perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’, evento que ocurre cada año, se podrá observar en su máximo esplendor durante el 12 de agosto siendo fácil de ver con solo mirar al cielo oscuro si este está despejado y sin contaminación lumínica.

La lluvia de perseidas ocurre todos los años en agosto.
EFE
Los planetas Júpiter y Saturno tendrán mayor visibilidad en el cielo con ayuda de un telescopio a partir de julio durante las noches.
Saturno alcanzará su oposición el 14 de agosto, mientras que Júpiter el 26 de septiembre, momentos en el que serán más brillantes.

Saturno,
iStock
‘Mirar al cielo es un acto revolucionario’: Carlos Molina
¿Qué miden los años luz? Así lo explica la Nasa
Cecilia Payne, la mujer que descubrió el mayor secreto de las estrellas
¿Por qué los trajes de los astronautas son tan caros?
Tendencias EL TIEMPO