close
close

TEMAS DEL DÍA

FALLECIó ADOLFO PACHECO CASO VALENTINA TRESPALACIOS CARGAMENTO DE COCAíNA REFORMA A LA SALUD BANCO AGRARIO SELECCIóN COLOMBIA NICCOLO PAGANINI DIEGO GUAUQUE BOLETOS RBD PAULA DURáN BOMBEROS BOGOTá PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Así es el monstruo marino extinto recién descubierto en Villa de Leyva
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
KyhytysukaReconstrucción 3D

Ilustración: Dirley Cortés

Así es el monstruo marino extinto recién descubierto en Villa de Leyva

Este ictiosaurio o reptil marino habitó Colombia hace 130 millones de años.


Relacionados:
Colombia Ciencia Descubrimiento científico Descubrimientos Cientificos

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
ALEJANDRA LÓPEZ – REDACTORA DE EL TIEMPO
@TiempoDeCiencia
Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
AL
20 de mayo 2022, 11:00 P. M.
AD
Adriana Garzón 20 de mayo 2022, 11:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Un cráneo de un metro de largo increíblemente conservado ha resultado ser uno de los últimos ictiosaurios supervivientes: animales antiguos parecidos inquietantemente a un pez espada moderno, pero que, no obstante esta similitud, hoy en día no tienen ningún referente con el que se puedan comparar.

(Le puede interesar: 'Arqueolombia', la serie sobre el patrimonio arqueológico del país)

Monstruos marinos que habitaron la Tierra en los tiempos en que los dinosaurios dominaban la superficie, una mezcla de reptil, mamífero y pez, cuyos ancestros habrían sido terrestres y, por alguna razón, regresaron al mar para especializarse tan bien en estas aguas que al nadar podían alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora.

(Esta historia se publicó originalmente en noviembre de 2021).

Los autores del descubrimiento de este nuevo reptil marino, que bautizaron Kyhytysuka sachicarum, pertenecen a un equipo internacional de investigadores de Colombia, Canadá y Alemania que decidieron revisar de nuevo la descripción que se había hecho en 1997 de este fósil, encontrado en los años 70 en la loma Pedro Luis, en Villa de Leyva, Boyacá.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie.

Foto:

Dirley Cortés

Es, además, el primer ictiosaurio descrito en Colombia, si se tiene en cuenta que el primer fósil atribuido a uno de estos animales que se encontró en el país, una mandíbula inferior parcial con varios dientes descubierta en el municipio de Piedras (Tolima), fue identificado finalmente como mosasaurio en 1992. Un espécimen que se encontraba alojado en el Museo del Servicio Geológico Nacional en Bogotá, pero que lamentablemente parece haberse perdido.

(Le puede interesar: La civilización más antigua de América habría sido experta en astronomía)

Para la investigadora Dirley Cortés, estudiante de doctorado y quien estuvo al frente de este trabajo, bajo la supervisión de los profesores Hans Larsson, de la Universidad McGill de Canadá, y Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el hallazgo, que se publicó esta semana en el Journal of Systematic Palaeontology, es una prueba más de la gran riqueza paleontológica que existe en Villa de Leyva, que incluye amonitas, peces, cangrejos, plantas y grandes vertebrados.

“Hay ictiosaurios, pliosaurus, plesiosaurios, tortugas y cocodrilos, entre otros, pero en Colombia se ha estudiado muy poco de la formación geológica ubicada en el centro del país y en general de casi todos los sitios importantes de paleontología”, explica la científica villaleyvana que encontró su amor por las rocas y los fósiles desde muy temprana edad en caminatas con sus tíos y abuelos en su pueblo natal, lo que la llevó a estudiar biología en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, y a trabajar como guía en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) en medio de su carrera.

(También: Así es la nueva especie de dinosaurio iguanodonte con rasgos únicos)

Esqueleto de Kykytysuka comparado con una escala humana. Los huesos conocidos están en blanco.

Foto:

Dirley Cortés

Dirley Cortés trabajando con el cráneo de Kyhytysuka.

Foto:

Dirley Cortés

Varias reconstrucciones de vida de Kyhytysuka sachicarum del Cretácico Inferior de Colombia.

Foto:

Dirley Cortés

Equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva (Colombia), McGill (Canadá), y SMNS (Alemania).

Foto:

Cortesía CIP

Actualmente, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad McGill, trabaja desde el Instituto Smithsonian en Panamá analizando material de Villa de Leyva en busca de más datos que ayuden a entender cómo funcionaban los ecosistemas marinos de hace 130 millones de años en el Cretácico, ese periodo geológico en el que los dinosaurios caminaban por la Tierra y los ictiosaurios nadaban en ese océano que era gran parte del territorio colombiano.

Existen grandes vacíos respecto al conocimiento que se tiene de los animales prehistóricos que habitaron Suramérica. Particularmente en el caso de los ictiosaurios, de acuerdo con la investigadora Cortés, los estudios se han limitado a entender las especies presentes en otros continentes. Actualmente en Colombia este panorama está cambiando gracias a los jóvenes investigadores locales interesados en redescubrir el patrimonio paleontológico del país.

(Además: Colombia, la puerta a la última tierra desconocida)

Por eso, el Kyhytysuka, que antes se creía que era un Platypterygius sachicarum, ahora es una nueva especie. “Lo que hicimos fue reestudiar todo este material y nos dimos cuenta de que era extremadamente interesante y que cambiaba la historia de lo que conocemos de los últimos sobrevivientes de los ictiosaurios en el mundo”, señala la paleontóloga.

El regreso de los hipercarnívoros

“Este animal desarrolló una dentición única que le permitió comer presas grandes”, dice el profesor Larsson, que es también el director del Museo Redpath de la Universidad McGill. “Mientras que otros ictiosaurios tenían dientes pequeños de igual tamaño para alimentarse de presas pequeñas, esta nueva especie modificó el tamaño y el espaciamiento de sus dientes para construir un arsenal con el que desgarran presas grandes, como ocurre en peces de gran tamaño y otros reptiles marinos”.

(Vea: Física colombiana recibirá distinción de la Academia Francesa de Ciencias)

Esta característica solo se conoce en animales que ocupan altos lugares en la cadena trófica: los hipercanívoros. Depredadores enormes que se creían extintos en Europa hace más de 250 millones de años, pero que reaparecieron en el territorio colombiano, convirtiendo a este animal en el primero de este tipo del Cretácico, la última etapa en la que vivieron.

“Ahora en Colombia encontramos este de hace 130 millones de años y nos cambia la historia de lo que conocemos de los ictiosaurios”, dice Cortés. Por eso el panorama general de la evolución de los ictiosaurios también se aclaró con esta nueva especie.

“Comparamos este animal con otros ictiosaurios de otros continentes del Jurásico y Cretácico y pudimos ver que los ictiosaurios de Colombia tienen características inusuales y distintivas en su cráneo”, dice la doctora Erin Maxwell, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (egresada del laboratorio Larsson en McGill). “Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales”.

Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales

  • FACEBOOK
  • TWITTER

(Le puede interesar: Identificados los 6.600 investigadores más influyentes del mundo)

Según los investigadores, esta especie proviene de una importante época de transición en la que la Tierra estaba saliendo de un período relativamente frío, el nivel del mar estaba en aumento y el supercontinente Pangea se estaba dividiendo en masas de tierra del norte y del sur.

También hubo un evento de extinción global al final del Jurásico que cambió los ecosistemas tanto en la tierra como en el mar. “Muchos ecosistemas marinos clásicos del Jurásico de ictiosaurios que se alimentan de aguas profundas, plesiosaurios de cuello corto y cocodrilos adaptados al mar fueron sustituidos por nuevos linajes de plesiosaurios de cuello largo, tortugas marinas, grandes lagartos marinos, llamados mosasaurios, y ahora este gran ictiosaurio”, dice Cortés.

“Estamos descubriendo muchas especies nuevas en las rocas de las que proviene este nuevo ictiosaurio. Estamos probando la idea de que esta región y tiempo en Colombia fue un antiguo hotspot (punto caliente) de biodiversidad y estamos utilizando los fósiles para comprender mejor la evolución de los ecosistemas marinos durante este tiempo de transición”, agrega.

Herencia muisca
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Zonas desérticas de la región de Villa de Leyva.

Foto:

Andrea Moreno. El Tiempo

Kyhytysuka se traduce como ‘el que corta con algo afilado’ en lengua muisca, una elección hecha por los investigadores para honrar a esta antigua cultura que ha existido durante milenios en esta región colombiana y que representa la habilidad de este reptil marino para atrapar a su presa y cortarla con sus dientes.

(Lea también: Hipopótamos del Magdalena, ¿por qué estos animales preocupan a la ciencia?).

Un aporte también para preservar este conocimiento ancestral a través de su uso en descripciones paleontológicas, a lo que se suma la intención de los investigadores por exaltar la importancia de Villa de Leyva para la ciencia.

Región en la que, además, los restos fósiles se conservan con un gran nivel de detalle y en tres dimensiones, algo que permite entender mejor la anatomía e historia de cómo fue la vida de estos animales prehistóricos.

Por ejemplo, en el caso del Kyhytysuka se logró recuperar incluso tejido conectivo, que les permitió a los investigadores entender que estos animales podían abrir su boca casi a 75 grados para engullir a sus presas, e identificar que durante su vida este animal había sufrido una infección en la mandíbula.

“En Colombia lo que estamos viendo es que las aguas del Cretácico tuvieron un rol ecológico demasiado importante, es como si las faunas que quedaron en la mitad encontraron en el mar de ese momento el punto perfecto para quedarse”, dice Cortés sobre la historia que posiblemente está capturada en las rocas del centro del país.

Así, los próximos pasos de estos paleontólogos se encaminarán a continuar explorando la riqueza de nuevos fósiles alojados en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva.

“Es una oportunidad enorme para estudiar la riqueza paleontológica que tenemos en Colombia, aunque todavía falta mucho por hacer y redescubrir”, concluye la investigadora.

Encuentre también en Ciencia

El 12 de diciembre se podrá ver el cometa Leonard

La extinción de los grandes herbívoros desató incendios en todo el mundo

AL
20 de mayo 2022, 11:00 P. M.
AD
Adriana Garzón 20 de mayo 2022, 11:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Colombia Ciencia Descubrimiento científico Descubrimientos Cientificos
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
09:41 a. m.
Testimonios y fotos revelan que Valentina ya estaba en la mira de John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos
Miss Universo
12:00 a. m.
Miss Universo renunció a su título de Miss USA: ¿por qué?
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonio clave sobre viaje de Valentina por el que Poulos andaba preguntando

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo