Cerrar
Cerrar
Agar, el alga que sirve como plástico natural
Agar, el alga que sirve como plástico natural

Colección de prototipos de envoltorios en los que se utiliza el agar como ingrediente principal.

Foto:

EFE

Agar, el alga que sirve como plástico natural

FOTO:

EFE

Aunque se consume como alimento, sirve a investigadores japoneses como alternativa a los sintéticos.


El agar es un ingrediente constante en la cocina japonesa, ya sea en ensaladas, para hacer gelatinas o mermeladas o espesar una receta. Es un alimento suave y digestivo que beneficia y limpia de manera general todo el aparato digestivo, ayuda a combatir el estreñimiento y remineraliza el cuerpo.

Además de estas cualidades y usos, un trío de jóvenes diseñadores japoneses le ha encontrado otros beneficios a esta alga: puede ser usada como material para embalajes como alternativa a los plásticos sintéticos.

Kosuke Araki, Noriaki Maetani y Akira Muraoka han puesto en marcha el proyecto ‘Agar plasticity, a potential usefulness of agar for packaging and more’, consistente en aprovechar el polvo de agar para fabricar un nuevo material para empaquetar y proteger mercancías, que ayuda a un uso más sostenible y eficiente de los recursos naturales, según aseguran.

“El agar es tradicionalmente consumido como comida en Japón y otros países, donde se utiliza a menudo para fabricar dulces, y también sirve para fines científicos y médicos en todo el mundo”, dice Araki, que integra –junto con Maetani y Muraoka– el equipo Amam, con sede en Tokio (Japón). Este experto explica que el agar se vende en estado seco y en forma de bloques, que tienen una estructura porosa y plumosa y que son muy ligeros pese a su volumen, así como en copos y en polvo.

“La materia prima del agar son dos tipos de algas marinas rojas que crecen y se cosechan en todo el mundo, y son hervidas para extraer de ellas la sustancia llamada agar”, prosigue Araki.

Tres formas distintas

Este diseñador explica que su equipo ha trabajado en tres materiales experimentales diferentes: polvo de agar puro; este polvo combinado con fibras extraídas de algas rojas, y este polvo mezclado con cenizas de conchas marinas.

Con el polvo puro de agar, Araki, Maetani y Muraoka han desarrollado una delgada película transparente, una almohadilla de relleno suelto y un paquete con amortiguación integrada.

Combinado con fibras, los diseñadores han conseguido producir un material, con diversas durezas y espesores que, por ejemplo, puede ser utilizado como envoltura para flores, o como envoltorio acolchado para macetas y botellas de vino, o bien moldeado para fabricar cajas.

Con la mezcla de polvo de agar, cenizas de concha y agua, el equipo Amam ha obtenido un material que puede ser moldeado adoptando formas complicadas y que tiene potencial para ser extraído incluso industrialmente, y que sus creadores imaginan que “podría ser utilizado como un material para la construcción, como un azulejo de la pared, por ejemplo”.

“Tras su uso, se puede disponer de todos los tipos de envoltorios basados en agar de una forma amigable con el medioambiente, utilizándolos como materiales para aumentar la retención del agua en el suelo o como fertilizante en la tierra o, incluso, terminar su vida útil en el océano o como relleno de un terreno, ya que el agar es biodegradable”, añade Araki.

(También: Espirulina, alga que ayudaría a combatir la desnutrición)

Mucho por hacer

El equipo Amam ha fabricado y presentado una selección de productos y embalajes aprovechando lo que denominan como “asombrosa plasticidad del agar” y se propone aplicar los materiales que han desarrollado en diversos productos habitualmente fabricados con plástico, como bolsas de la compra, abrazadera de cables, cepillo de dientes, cubiertos y bolígrafos.

Debido a que explorar la plasticidad del agar más profundamente es algo demasiado técnico y científico para ser abordado por los propios diseñadores, Araki, Maetani y Muraoka están buscando colaborar con las industrias que puedan ofrecerle su soporte científico y de desarrollo de materiales, para ayudarles a desarrollar el verdadero potencial del agar, según adelantan.

Proyecto premiado

El agar es un alga marina que podría ser cultivada en las áreas cálidas de casi todo el mundo. Sus productos pueden biodegradarse al desecharlos o ser utilizados como fertilizantes, con lo que se convertirían en una parte de la circulación natural en el medioambiente.

Según Kosuke Araki, una de las principales ventajas del agar respecto de los plásticos sintéticos es “sobre todo la amabilidad con el medioambiente”.

Con este proyecto, Amam ganó el gran premio de diseño Lexus 2016 para jóvenes innovadores.

EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.