Cerrar
Cerrar
8.000 millones de habitantes: los retos de la histórica cifra
AUTOPLAY
¿Qué retos supone el haber alcanzado los 8.000 millones de habitantes?De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, desde ayer en el planeta hay ocho mil millones de habitantes. Una cifra simbólica que desde la ONU ven a la vez como un motivo de celebración y como un llamado de atención para que la humanidad encuentre soluciones a temas como el cambio climático.
Población mundial

iStock

8.000 millones de habitantes: los retos de la histórica cifra

Verónica Simán, representante UNFP, habla sobre las implicaciones de este hito para la humanidad.

De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, desde ayer en el planeta hay ocho mil millones de habitantes. Una cifra simbólica que desde la ONU ven a la vez como un motivo de celebración y como un llamado de atención para que la humanidad encuentre soluciones a los desafíos a los que se enfrenta en el mundo actual.

Y es que fueron los avances científicos, así como mejoras en materia de nutrición, salud pública y saneamiento, las que hicieron posible alcanzar este hito al permitir, entre otras cosas, una mayor esperanza de vida —que alcanzó los 72,8 años en 2019, nueve más que en 1990— y la disminución de la mortalidad infantil y materna.

Le puede interesar: La impresionante última cena de una pitón: se tragó un caimán de 1,5 metros

Sin embargo, ante un escenario de conflictos internacionales, hambruna, migración, desastres climáticos, como resultado del impacto de las actividades humanas sobre el planeta y una enorme inequidad en la distribución de la riqueza —el 10 por ciento de la población más rica concentra ya el 76 por ciento de la riqueza del planeta— el crecimiento de la presencia humana en un mundo con recursos limitados también despierta preocupación.

¿Es posible continuar creciendo de manera sostenible? Esta puede ser la pregunta del millón, o de los ocho mil millones, de acuerdo con Verónica Simán, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia, para quien la educación, el ejercicio de derechos y una transición hacía prácticas más responsables pueden hacer la diferencia.

EL TIEMPO habló con ella sobre los retos que representa para la humanidad el haber alcanzado esta cifra histórica, mientras se encamina hacia el que se espera sea el pico máximo de crecimiento de 10.400 millones en 2100.

¿Por qué desde UNFPA han señalado que esta cifra, más allá de un escenario apocalíptico, debe verse como un triunfo?

Los países de ingresos bajos, cuya población se ha duplicado, demandan solamente el 3 por ciento de los recursos globales.

Creo que tampoco es solo una historia de éxito. Por un lado, es reconocer que llegamos a ese número porque han disminuido las muertes tanto maternas como infantiles, ha incrementado la esperanza de vida, es decir que esto tiene que ver con la superación de situaciones que en el pasado limitaban el crecimiento de la población del mundo; pero, por el otro, es también una oportunidad para reflexionar. Más que el número debemos hablar sobre cómo aseguramos los derechos de las personas. UNFPA se enfoca en los derechos sexuales y reproductivos porque estamos convencidas que son claves para la realización completa de las personas.

¿Ha cambiado la perspectiva mundial sobre el control de la población?

Verónica Simán, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA

Foto:

UNFPA

En los años 70 y 80 gran parte del tema en salud giraba alrededor de poner metas sobre el número de hijos que las personas debían tener o sobre cuántas usuarias de planificación familiar se debían completar. Eso cambió con la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (1994), en donde se pasó de esos números al tema de derechos. Más que decirle a las personas cuántos hijos deben tener, el objetivo es que pensemos en cómo asegurar que tengan los hijos que quieren cuando quieran, si es que quieren tenerlos, y si no que cuenten con los medios para no hacerlo. Todo ese tema de empoderar a las mujeres en sus derechos reproductivos fue realmente un cambio de paradigma muy importante.

¿Qué retos supone el haber alcanzado los 8.000 millones de habitantes?

Un punto muy importante tiene que ver con el uso responsable de los recursos. Uno dice “¡qué terrible, somos millones y no van a alcanzar!”, pero es que allí tiene que haber una reflexión de cómo hacemos un uso responsable. Se ha identificado que el principal factor para el cambio climático es el estilo de vida que adoptan muchas poblaciones a nivel global, de los países industrializados que por lo general tienen comportamientos de mayor consumo de energía y otros recursos. Los países de ingresos bajos, cuya población se ha duplicado, demandan solamente el 3 por ciento de los recursos globales. Debemos trabajar en cómo hacemos reflexiones en los países que consumen más para que se moderen y cómo generar herramientas para que las poblaciones que están en países con indicadores más deprimidos puedan adquirir más conocimientos y ejercer sus derechos.

Por ejemplo, que las niñas puedan mantener más tiempo en la escuela, porque eso también les permite hacer mayores aportes a la sociedad, que puedan decidir en relación con el número de hijos, del momento en que quieran tener descendencia, la construcción de un plan de vida. Al final el número (8.000 millones) puede ser secundario porque la clave es qué derechos y qué condiciones tienen esas personas y es en eso en lo que debemos enfocarnos.

Lea también: Insatisfacciones, dudas y poco optimismo en las negociaciones de la COP27

¿Qué está pasando en un país como India, que se espera que en 2050 se convierta en el más poblado del planeta, por delante de China?

Aunque la fecundidad a nivel global viene disminuyendo, hay algo que se llama el momentum poblacional y es que tenemos una gran cantidad de mujeres en edad reproductiva, por eso, aunque cada una tenga solo dos hijos, van a ser un montón de nuevos nacimientos. Cuando la fecundidad cae hay un impacto que no es automático, porque va a tomar un tiempo en que esa generación de jóvenes pasen por su edad reproductiva, eso continua repercutiendo en el crecimiento de la población.

¿Qué factores intervienen en el crecimiento de una población?

La población crece o se modifica en un país por tres razones: la fecundidad, la mortalidad y la migración. En términos generales la fecundidad en todo el mundo viene disminuyendo, hay países que tienen crecimiento negativo, que ya no están creciendo. Hay un dato que se llama el nivel de reemplazo, que es una tasa global de fecundidad de 2,1, cuando un país tiene una tasa menor se dice que la población puede decrecer, dependiendo del comportamiento de la mortalidad y la migración.

Más: Mujeres del Sur Global se unen para mejorar su financiación en temas climáticos

¿Cómo está creciendo Colombia?

Si tomamos el comportamiento de los nacimientos, las muertes y los movimientos migratorios, el país todavía tiene un comportamiento positivo pero cada vez ese crecimiento es más lento. Lo que hemos visto es que la tasa global de fecundidad en Colombia está ahorita en 1,69, lo que quiere decir que en promedio las mujeres que terminan su edad reproductiva ya no están teniendo dos hijos sino menos, si esto continua, el país va a tener un crecimiento negativo. Todavía crece pero cada vez de manera más lenta y tiene una situación de envejecimiento en sus habitantes.

ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN VIDA DE HOY
@malelopezpl

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.