Cerrar
Cerrar
Mancuso buscará quedarse en EE.UU. tras orden de deportarlo a Colombia
Salvatore Mancuso

Defesna de Salvatore Mancuso apelará decisión de deportarlo a Colombia.

Foto:

EL TIEMPO

Mancuso buscará quedarse en EE.UU. tras orden de deportarlo a Colombia

FOTO:

EL TIEMPO

EE. UU. ya enteró a Iván Duque de freno de envío a Italia. Petición de extradición sigue su trámite.

Ayer domingo, hacia las 8:30 de la mañana, funcionarios estadounidenses se encargaron de confirmarle al Gobierno de Colombia la noticia –revelada en exclusiva por EL TIEMPO– de que la deportación del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso a Italia había sido cancelada. 

A pesar de que un juez federal ordenó su envío a Roma, antes del 4 de septiembre (por violación a su derecho a la libertad y supuestos móviles políticos para extraditarlo a Colombia), fuentes en Washington le confirmaron a la Casa de Nariño los argumentos revelados por EL TIEMPO: por razones de seguridad nacional y política exterior, se decidió deportarlo a Bogotá.

(Lo invitamos a leer: EE. UU. decide deportar a Mancuso a Colombia

Reporteros de este diario establecieron que Mancuso fue enterado de la decisión administrativa el sábado, a las 11:20 de la mañana, por Tom Giles, director de la Oficina de Migración de Atlanta. Además, se supo que el Gobierno de Colombia no será notificado oficialmente, por no ser parte dentro del proceso.

(Le puede interesar: Correo de EE. UU. dice que Mancuso será deportado el 4 de septiembre

Así las cosas, el cambio de destino de deportación, apoyado en el Código Penal de Estados Unidos, quedó notificado el sábado, tras dos semanas de intenso lobby por parte de funcionarios colombianos. Fuentes en Washington revelaron que, desde Bogotá, se hicieron contactos del más alto nivel con funcionarios del gobierno Trump, incluido su embajador en Colombia, Philip S. Goldberg.

Por razones de seguridad nacional y política exterior, se decidió deportar a Salvatore Mancuso a  Bogotá.

‘Lobby’ de alto nivel

Y fueron más allá.

“El embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos, tuvo una participación clave. Se logró hacer llegar a la Casa Blanca el mensaje de quién es Mancuso, a través del asesor especial del presidente Trump para el Hemisferio Occidental, Mauricio Claver-Carone”, le dijeron a EL TIEMPO fuentes en Washington.

(Además:Italia revive antecedente mafioso de Mancuso ante posible deportación

Claver-Carone (candidato de Estados Unidos al BID) estuvo en Colombia hace poco, con el asesor de Seguridad Nacional Robert O’Brien. Ambos sostuvieron reuniones con el presidente Duque para tratar asuntos de seguridad, económicos y sobre Venezuela.
La decisión de redireccionar la deportación cambia el tablero judicial que definirá la suerte del exparamilitar, acusado de más de 136 masacres, que dejaron cerca de 800 muertos.

Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia

Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, fue clave en la decisión de EE.UU. 

Foto:

Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Altos funcionarios del Gobierno le aseguraron a este diario que, para garantizar que Mancuso regrese a responderles a las víctimas y a la justicia, la cuarta solicitud de extradición sigue su curso, luego de una seguidilla de errores. Pero la medida de Estados Unidos dejó abierta la puerta para que se quede en Miami.

Y a eso le apuntará su defensa, que, además, va a apelar la decisión de deportarlo a Colombia y no a Italia, de donde Mancuso es ciudadano, por el origen de su padre. Y no tiene deudas con la justicia de ese país, a pesar de sus nexos con la mafia calabresa.

(Lo invitamos a leer: 'Mancuso tiene vigentes 3 circulares rojas de la Interpol': Gobierno
)

En efecto, en el documento en el que se ordena deportarlo a Colombia, se deja claro que Mancuso puede echar mano de la llamada Convención contra la Tortura, que les ha permitido ya a varios narcotraficantes colombianos quedarse en ese país alegando riesgo para su vida.

Yo fui el primero en obtener el beneficio que busca Mancuso. Se puede demorar 4 meses, pero se debe demostrar que actores de la institucionalidad son los que ponen en riesgo la seguridad de la persona

“Yo fui el primero en obtener ese beneficio. Se puede demorar unos 4 meses, pero se debe demostrar que actores de la institucionalidad son los que ponen en riesgo la seguridad de la persona. No sirve argumentar vendettas mafiosas. En mi caso, probé que un general corrupto podría eliminarme. Es una pelea dura”, le dijo a EL TIEMPO el excapo del cartel de Medellín Carlos Ramón Zapata.

En la lista de beneficiados también aparecen William Rodríguez Abadía, heredero del cartel de Cali; Juan Carlos ‘Tuso’ Sierra; Carlos Mario Aguilar, alias Rogelio; Jorge Eliécer ‘Negro’ Asprilla y Julio Lozano Pirateque, vinculado con el fútbol.

Pero la defensa de Mancuso no la va a tener fácil. Aunque existen estos antecedentes, el gobierno de Donald Trump ha elevado los estándares para otorgar ese tipo de amparos, así como para la naturalización, otro de los caminos que Mancuso podría recorrer (ver nota anexa).

Pacho Santos

Francisco Santos, embajador de Colombia en Estados Unidos, movió hilos diplomáticos para lograr el espaldarazo del gobierno Trump.
.

Foto:

EFE

‘Es una cacería política’

Además, ya está claro que el gobierno Trump está jugando del lado del Gobierno de Colombia, su aliado en temas claves (y más en plenas elecciones en Estados Unidos), como Venezuela, Irán y la lucha contra el narcotráfico.

EL TIEMPO habló con el conocido abogado cubanoamericano Joaquín Pérez, quien logró que el juez Richard J. Leon ordenara la deportación de Mancuso a Roma y quien llevó su caso desde su extradición desde Colombia (2008) hasta su condena en EE. UU.

(Además: Las jugadas ocultas de Salvatore Mancuso para aterrizar en Italia

Si bien Pérez se abstuvo de comentar la decisión de frenar la deportación de su cliente a Italia, dijo que lo que está pasando “es una cacería política”. De hecho, Pérez –conocido por representar capos y paramilitares de la talla de Carlos Castaño, Nicolás Bergonzoli y Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40– ya había alegado ante el juez federal que hasta el presidente Iván Duque intervino en el caso de Mancuso.

Joaquín Pérez, abogado de capos y paramilitares

Joaquín Pérez, abogado de Mancuso, apelará la decisión.

Foto:

Milton Díaz / Archivo EL TIEMPO

Y se da por descontado que en cualquiera de los caminos jurídicos que tome Mancuso en Estados Unidos, argumentará que Colombia hizo uso de presiones políticas y diplomáticas para evitar su libertad.

En cualquier caso, la defensa de Mancuso en Colombia, en cabeza del penalista Jaime Paeres, ratificó la voluntad de su cliente de seguir aportando a la verdad del conflicto armado.

De hecho, el Gobierno dijo que el ‘expara’ ha sido citado a 263 audiencias de versión libre y se ha presentado a 188, en las que ha confesado su participación en masacres como la de El Aro.

(Consute acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)

Por su parte, el procurador general, Fernando Carrillo, confirmó que abrió una indagación para establecer quién o quiénes son los responsables de los errores judiciales que Colombia cometió en los trámites de extradición de Mancuso.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
En Twitter: @UinvestigativaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.