Voces de todas las orillas han salido a respaldar a la Policía Nacional de Colombia, tras la seguidilla de asesinatos de miembros de la institución a manos de bandas criminales que buscan demostrar poderío ante una eventual negociación con el gobierno entrante de Gustavo Petro.
(Lo invitamos a leer: El plan secreto de bandas criminales para sacar ventaja de un sometimiento)
En lo corrido del año, 62 uniformados han sido asesinados, 36 de ellos mientras prestaban servicio. Y, tal como lo reveló EL TIEMPO, el ‘clan del golfo’ selló alianzas con otras bandas criminales y hasta con disidencias de las exFarc y el Eln para ejecutar el llamado ‘plan pistola’, que ya ha dejado decenas de viudas y huérfanos.
Además de ese plan criminal, que emula los métodos de presión del narcoterrorista Pablo Escobar, hay otro tema del que se habla en las filas: el supuesto retiro masivo de uniformados de diferentes rangos.
(Le puede interesar: La poderosa alianza que se está sellando en la mafia)
La versión se ha movido en dos momentos claves. Primero, en medio de las protestas, aprovechadas por organizaciones y vándalos para atacar y asesinar policías.

El tema de los retiros se ventiló cuando se ordenó salir a enfrentar los disturbios del año pasado sin armas.
César Melgarejo. EL TIEMPO
Las cifras
“Varios uniformados anunciaron su retiro cuando se les ordenó salir desarmados a las calles”, le dijo a EL TIEMPO un oficial del Esmad. Segundo, se está volviendo a hablar del tema de cara a los cambios que evalúa el nuevo gobierno, que buscarían una Policía de corte más civil.
EL TIEMPO investigó y obtuvo cifras frescas y respuestas oficiales y extraoficiales sobre los retiros que se han registrado en los últimos meses.
(Además: Los narcos de estrato 6 que sacan droga en buques con tripulación asiática)
La primera respuesta es que, de 167.290 miembros de la Policía, entre 2021 y lo corrido de 2022, se han retirado 9.822 por la causal de solicitud propia.
Sentencia y salidas
De ese personal, cerca de 127 eran tenientes coroneles y 8.476 intendentes jefes, intendentes y patrulleros. La primera cifra, la de tenientes coroneles, es llamativa porque la institución cuenta con 421 uniformados de ese rango.
(Le puede interesar: Los poderosos exfuncionarios en reportes del supuesto saqueo a plata de paz)
Cuando se preguntó por las razones de los retiros voluntarios informaron que buena parte echó mano de un mecanismo legal: la sentencia de septiembre de 2018, del Consejo de Estado, que anuló el artículo 2 del Decreto 1858 de 2012.
El decreto fijaba en 25 años el tiempo de retiro. Y el fallo abrió la puerta para que 36.688 funcionarios puedan pedir la baja con 20 años de servicio, como venía pasando.

Algunos uniformados piden revisar la tabla salarial.
Milton Díaz / EL TIEMPO
“Ahí se dio una primera desbandada. Algunos oficiales y suboficiales se empezaron a retirar a los 38 años, cuando acumulan la mejor experiencia”, dijo un general que pidió el anonimato.
Y agregó: “Salen como escoltas o a trabajar al exterior porque no los retienen mejorándoles sueldo y condiciones. A un uniformado entrenado lo ponen a hacer vigilancia o lo trasladan, a manera de llamado de atención. Acá hay una policía ordinaria y una de élite, que son los de inteligencia; a ellos les va mejor”.
(También le puede interesar: La carta y los chats sobre los millonarios líos en el Aeropuerto del Café)
De los uniformados que cobija la sentencia, a la fecha, han solicitado el retiro 23.399.
Claves para la democracia
Pero no todos los que se están yendo los cobija el fallo. Durante 2021 y lo corrido de 2022, de los 9.822 retiros por solicitud propia, 3.623 no estaban beneficiados con la sentencia.
Miembros de la institución señalan que, además de salarios, a los factores de salida se suma la incertidumbre sobre el futuro de la Policía.
(Además: La otra megaobra atrasada de la misma firma de los líos del AeroCafé)
Y algunos dicen que se han quedado solos en procesos penales instaurados por ONG y otras organizaciones: “Tienen que pagar de sus sueldos la defensa”.

Esta es la tabla salarial vigente en la Institución.
EL TIEMPO
Y aseguran que si se quiere hacer un cambio en una institución clave para la democracia, como lo es la Policía, se empiece por revisar los sueldos.
Un agente con 10 años de experiencia gana en promedio 1’360.000 pesos; un investigador, 1’825.000; un sargento mayor, 2’354.000 pesos y un teniente coronel, 3’786.944 pesos.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
Por ahora, de los uniformados que cobija la sentencia “quedan en servicio activo 13.278, que pueden tomar la decisión de retirarse en cualquier momento”.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook