Este miércoles, a las 10 de la mañana, Luis Fernando Duque Torres, representante de la Unión Temporal Centros Poblados, deberá presentarse a la Fiscalía en compañía de su abogado de confianza.
Así se lee en una notificación en la que se le advierte que será sometido a una diligencia de interrogatorio en la Fiscalía 79 de la Dirección Anticorrupción.
(Lo invitamos a leer: El eslabón clave del escándalo por el millonario contrato en Mintic)

Luis Fernando Duque Torres, representante legal de Centros Poblados, tiene que asistir con abogado a la Fiscalía.
Archivo Particular

Itaú entregó examen pericial en torno a las firmas falsificadas.
EL TIEMPO
El objetivo es el de establecer su participación en la presentación de garantías falsas dentro del contrato que la Unión Temporal (UT) suscribió con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) en diciembre pasado.
Esta es la primera decisión que fondo que toma la Fiscalía dentro de este escándalo que, el viernes pasado, llevó a Mintic a declarar la caducidad del jugoso contrato, por 1.07 billones de pesos, que buscaba la conectividad de colegios rurales en corregimientos y veredas de 15 departamentos, más Bogotá.
(Le puede interesar: Escándalo por garantías falsas al Mintic destapa otro millonario caso)
EL TIEMPO estableció que la Fiscalía ya tiene indicios de cómo se obtuvieron las garantías, que según el Banco Itaú fueron burdamente falsificadas.
Tal como lo reveló este diario, no solo se encontraron firmas falsificadas en la garantía de cumplimiento, que cubre el anticipo, el pago de salarios y prestaciones y el cumplimiento de las obligaciones.

Juan José Laverde Martínez, de Rave Seguros.
Archivo Particular
El Itaú también denunció la falsedad de la garantía de seriedad de la propuesta, que la UT presentó antes de que le adjudicaran el jugoso contrato.
Jorge Pino Ricci, apoderado de la UT ante el Mintic, insiste en que los documentos se tramitaron a través de Juan José Laverde, de Rave Agencia de Seguros, y de Jorge Alfonso Molina García-Mayorga, quienes serán citados en los próximos días.
(Sobre el tema: Las piezas ocultas del escándalo en millonario contrato de Mintic)
De hecho, Duque Torres también está citado este miércoles ante la Procuraduría. Aunque es probable que el interrogatorio en la Fiscalía tome varias horas e incluso días.

Acta de constitución de Nuovo Security LLC.
EL TIEMPO
La razón: la Fiscalía también quiere establecer cómo se movieron los 70.000 millones de pesos del anticipo.
La UT asegura que ya invirtió el dinero y que la mayor parte –58.301’922.067 pesos– se le trasladaron a la firma Nuovo Security LLC., con sede en Delaware (Estados Unidos).
Hasta ahora había sido imposible saber quiénes están detrás de esa firma, por el velo corporativo que protege a las empresas matriculadas allí.
Sin embargo, EL TIEMPO obtuvo la matrícula de la empresa (o acta de constitución), registrada el primero de diciembre de 2016, y encontró a sus socios fundadores (ver documento).
El primer hallazgo es que se trata de dos colombianos.
(En contexto: Mintic buscará que contratistas paguen cláusula por $ 39 mil millones)
Uno de ellos, el socio mayoritario, es Juan Carlos Ángel Cáceres Bayona, que ostenta un 70 por ciento de las acciones.
Y el otro es Efraín Eduardo González Hamburger, con el 30 por ciento restante.

Este es el acta de constitución de Nuovo Security, obtenida en exclusiva por EL TIEMPO.
EL TIEMPO
El nombre de Cáceres Bayona ya había figurado en otra trama: los polémicos contratos de bilingüismo en La Guajira y en Norte de Santander.
También aparece en contratos de conectividad, suscritos a través de la Fundación Empresarial de Nuevas Tecnologías de la Información de Colombia, en municipios como Lorica, Córdoba, donde hubo quejas por presunto incumplimiento. Y el otro socio de la firma en Delaware, González Hamburger, es el representante de Nuovo Security en Colombia.
(En contexto: Los chats que probarían filtración en Mintic del contrato del escándalo)
Lo curioso es que, al contrario de lo que ha dicho la UT, la firma de Delaware no vende equipos.
EL TIEMPO estableció que habrían sido una especie de intermediarios. Y lo que ahora se busca establecer es a cambio de qué accedieron a mover parte del dinero del anticipo para adquirir los equipos en Estados Unidos.
EL TIEMPO localizó a uno de los socios fundadores de la firma en Delaware y le pidió su versión sobre el tema, pero al cierre de esta edición no había respondido.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
Sin embargo, el FBI ya está rastreando otros jugosos giros que han pasado por sus cuentas. Y es posible que Duque Torres, cabeza de la UT, explique varios de estos puntos.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET