Cuatro personas vivían desde hace semanas en dos 'apartamentos' subterráneos que habían habilitado debajo del puente de la calle 100, a la altura de la carrera 15, sector clasificado como estrato 6 en Bogotá.
Tras varias denuncias ciudadanas, funcionarios de las secretarías de Seguridad y de Integración Social llegaron al lugar y encontraron a dos parejas de recicladores que habían montado sus viviendas, que contaban con electricidad ilegal y diversos electrodomésticos.
(Lo invitamos a leer: Así operan las ‘cocinas ocultas’ ilegales con domiciliarios)

Estas son algunas imágenes de las viviendas encontradas.
Secretaría de Seguridad
La Secretaría de Seguridad, en cabeza de Hugo Acero, informó que el operativo se adelantó en coordinación con la Defensoría del Espacio Público, las alcaldías de Chapinero y Usaquén, la Uaesp y la Policía.
"Este es un caso de recuperación de espacio público, pero también uno de seguridad del sector y social", señaló uno de los funcionarios que participaron en el operativo. De hecho, vecinos del lugar han denunciado casos de hurto en la zona.

La Secretaría de Seguridad lideró el operativo y les ofreció a las personas las rutas de apoyo y servicios sociales.
Secretaría de Seguridad
Videos en poder de EL TIEMPO muestran que tienen estufas, nevera, televisores y una hamaca instalada en el lugar en donde pernoctaban después de recorrer la zona recogiendo la basura que tiran sus habitantes.
Además, según la Secretaría de Seguridad, que lideró el operativo, se recuperaron 18 toneladas de residuos sólidos y dos mascotas, que el Distrito les permitirá volver a tener una vez salgan de la zona pública de la que se apropiaron.

Se encontraron mascotas y 18 toneladas de residuos sólidos.
Secretaría de Seguridad
Sin embargo, este no es el único caso que ha sido denunciado por habitantes de Bogotá.
EL TIEMPO estableció que en al menos dos puntos del llamado caño Arzobispo, en la localidad de Teusaquillo, también hay montadas estas 'viviendas' que, según la Secretaría de Integración Social, son ocupadas por personas que si bien no están en situación de calle, se han visto golpeadas por la pandemia y han optado por pernoctar en estos lugares.
(Le puede interesar: Estas son las zonas más golpeadas por el hampa en Bogotá)
Incluso, en la calle 26 se han cerrado en varias oportunidades espacios debajo de los puentes e igual sucede en los caños de la carrera 30.
En el operativo de la calle 100, los espacios habilitados para vivienda eran de cerca de 50 metros. Además de cartón y electrodomésticos, la policía encontró botellas de trago y un maletín de domiciliario. También había varias bicicletas.
(En contexto: El informe reservado sobre presuntos 'colados' del covid en Bogotá)

Se indagan otros casos en Teusaquillo, a la altura de la calle 45 con carrera 24, en donde pasa el caño El Arzobispo.
Secretaría de Seguridad
Al respecto, el Distrito aseguró que tiene varias rutas para ayudar a estas personas, que se activan si ellos acceden. Y advirtieron que muchos de los electrodomésticos encontrados son los mismos que la gente de esa y de otras zonas botan a la calle sin respetar las normas sobre destinación final de desechos.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
La Secretaría de Seguridad informó que el operativo se adelantó en coordinación con la Defensoría del Espacio Público, las alcaldías de Chapinero y Usaquén, la Uaesp y la Policía.
En la calle 45, cerca de un lavadero de carros, un grupo de recicladores incluso montaron una cocina comunitaria y tienen dispuestos sofás y mesas.
"En ocasiones se reúnen hasta 8 personas. Lavan ropa, cocinan y tienen varios perros de raza y callejeros", aseguró un vecino de la zona.

La policía participó en el operativo e indaga casos similares en otros sectores de la ciudad.
Secretaría de Seguridad
El Distrito prepara otros operativos para desmontar estos lugares que contaminan, ocupan espacio público y en algunas ocasiones están vinculados a delitos como el hurto. En el caso del caño Arzobispo, la vivienda de recicladores está ubicada al final de la alameda conocida como el Park Way de La Soledad.

En el lugar se encontraron estufas e instalaciones ilegales de electricidad.
Secretaría de Seguridad
EL TIEMPO habló con Daniel Mora, subdirector para la Adultez de la Secretaría Distrital de Integración Social, quien entregó otros detalles del operativo de intervención al puente vehicular en la calle 100 con carrera 15.
"La población que encontramos no se reconocía como habitantes de calle sino como recicladores. Tenían todo el material que muchos botamos: mesas, sillas, colchones, televisores y neveras. En este lugar se convirtieron en dos apartamentos totalmente amoblados. (...) 18 toneladas de residuos sólidos fueron retirados anoche", explicó.
Y señaló que se han intervenido otros puntos de la ciudad como la autopista Norte, la avenida de las Américas, avenida Caracas, carrera 30, calle 26 y los canales Pucha, Comuneros y Arzobispo. Según él, la población de habitante de calle ha cambiado, ya que decenas de familias migrantes con niños y mascotas viven en estos lugares, producto de la pandemia.
"El afán de los ciudadanos, más allá de lo humano y el enfoque social, es quitar a los habitantes de calle de los lugares de ciudad (...), pero nuestro enfoque es integral, porque reúne a las instituciones y ofrece una oferta social y que la persona tome la decisión voluntariamente de irse con nosotros", puntualizó.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET