El martes 18 de febrero del 2020, luego del mediodía, el padre Darío Echeverri, en representación de la Santa Sede, llegó a La Habana (Cuba).
En un desplazamiento confidencial, pero con el conocimiento del gobierno de Iván Duque, el sacerdote estaba dando inicio a un nuevo proceso exploratorio para establecer si el Eln estaba dispuesto a hablar de paz, bajo el inamovible de cesar el secuestro y entregar a las personas que mantienen en cautiverio.
(Le puede interesar: Comisionado de Paz revela acercamientos con Eln)

Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de la ONU.
Twitter: @CGRuizMassieu
Ese viaje fue el primero de seis y se produjo tras cerca de 22 reuniones con Duque y el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, que este fin de semana reveló, en entrevista exclusiva con EL TIEMPO, que el Gobierno echó a andar hace 17 meses esos acercamientos: “Ha sido la generosidad del santo padre, expresada en una labor invaluable del nuncio apostólico en Colombia, Luis Mariano Montemayor, y del representante del secretario general de la ONU, Carlos Ruiz Massieu, quienes pueden dar fe del gran esfuerzo que ha hecho nuestro gobierno por avanzar en un espacio de diálogo con el Eln”, dijo Ceballos.
Fuentes en la isla señalaron que el padre Echeverri llegó con el abogado Carlos Ruiz, quien en las fallidas negociaciones entre el Eln y el Gobierno Santos fue asesor jurídico, y que a las reuniones fueron alias Pablo Beltrán, Aureliano Carbonel y Silvana Guerrero.
(Lo invitamos a leer: Así opera el terrorismo urbano que ha asaltado ciudades y carreteras)

De izquierda a derecha: ‘Pablito’ y ‘Antonio García’, que están en Venezuela. Y en Cuba, ‘Gabino’ y ‘Pablo Beltrán’.
Archivo particular

Miguel Ceballos, comisionado de Paz.
Archivo particular
Y si bien desde la Nunciatura dijeron que no habrá comentarios sobre las reuniones exploratorias y que mantendrán la confidencialidad, este diario conoció las fechas y temas de las otras reuniones, en las que Cuba ayudó en la logística.
La segunda reunión fue entre el 14 y el 17 de septiembre del 2020; luego, del 23 al 26 de noviembre de ese año, y la más reciente, del 3 al 6 de marzo del 2021. A estas ya se sumó Carlos Ruiz Massieu, tras una coordinación con Duque y Ceballos.
(Además: ¿Quiénes están detrás del acoso criminal a Cali?).
En esos escenarios se les dijo a los líderes del Eln que permanecen en Cuba que el Gobierno insistía en que, para la construcción de una posible arquitectura de un espacio de diálogo, debían frenar los actos criminales, incluido el reclutamiento de menores, la instalación de minas antipersonal y la afectación de la infraestructura energética del país.
Según Ceballos, el 8 de abril pasado el Gobierno fue informado de que alias Fabian, cabecilla del frente occidental del Eln, insiste en mantener secuestrado a Tulio Mosquera Asprilla, exalcalde del Alto Baudó. Y luego se desataron las jornadas violentas en el país (paralelas a las marchas pacíficas de reclamos sociales), en las que el Eln aparece como protagonista.
Ceballos asegura que la puerta con el Eln –con los inamovibles– está abierta.

Iván Cepeda en la sala de Instrucción de la Corte, a donde fue citado como testigo en un caso seguido contra el expresidente Álvaro Uribe.
Archivo particular
Roberto Menéndez, jefe de la Mapp-OEA, misión que ha tenido participación en estos acercamientos, señaló que la paz no es una opción, sino un imperativo moral y humanitario. “Por lo tanto, las iniciativas, los esfuerzos para lograrla deben estar presentes permanentemente; estamos siempre a disposición de las partes para acompañarlas y apoyarlas”.
El senador Iván Cepeda (Polo) destacó la importancia de los contactos, pero criticó la actitud del Gobierno frente a Cuba: “Pese a estar cumpliendo el rol de facilitador y garante, el Gobierno ha tenido actos de franca enemistad con ese país, como la expulsión de uno de los funcionarios de su embajada”. Y frente a señalamientos de que el Eln está detrás del terrorismo de baja intensidad en ciudades, afirmó que no deben mezclar temas: “Los diálogos pueden mantenerse en medio de las hostilidades”.
(También: La historia oculta detrás de la expulsión del diplomático cubano)
José Daniel López, representante a la Cámara por Cambio Radical, señaló que los anuncios del comisionado “son una grata sorpresa, dado que este ha sido un Gobierno con pocos resultados en materia de paz”. Pero agregó: “Los colombianos dudamos de la voluntad de paz del Eln. Sería bueno que le respondieran al país si están dispuestos a renunciar al secuestro y al terrorismo, y si tienen unidad de mando para avanzar en un diálogo”.
Y el senador Roy Barreras (exnegociador de paz) señaló que hacer públicas estas gestiones humanitarias de la Iglesia “es sabotearlas y usarlas para desviar la atención sobre crisis nacional”.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
En Twitter: @UinvestigativaET
Piden rigurosidad en cifras de desaparecidos y muertos en movilización
Detalles del asalto a hotel de Cali que albergaba policías
Piden a la Corte declarar desacato de fallo que protegió la protesta
Comentar