El 9 de mayo de 2018, el Departamento de Justicia le hizo llegar una solicitud de cooperación judicial a Colombia, a través de la embajada de Estados Unidos en Bogotá.
Requerían a dos agentes del CTI para que participaran en una operación encubierta que buscaba recoger pruebas en contra de una organización que quería sacar del país 500 millones de dólares para lavarlos.
(Lo invitamos a leer: Hallan narcocaleta con $ 8.700 millones vinculada a las disidencias)
Fuentes federales le dijeron a EL TIEMPO que la carta fue la oficialización de una reunión previa que la DEA tuvo en Colombia con al menos tres funcionarios de alto nivel de la Fiscalía.
(Le puede interesar: El favor que mafia le pidió a Farc 2 días después del crimen de Gómez).Ese día les contaron que un banquero estadounidense, de origen argentino, los había contactado ofreciéndoles una información clave sobre las Farc.

Facsimil del Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitando colaboración colombiana.
Archivo Particular
(Vea el documento completo a continuación)
Según narró, miembros de esa guerrilla lo habían contactado –a través de un abogado– para ofrecerle una jugosa comisión a cambio de que les ayudara a ejecutar una megaoperación de lavado de activos.
(Le invitamos a leer: Farc no ha entregado $ 10.000 millones que ofreció para reparación).
La misión del CTI era la de ayudar a mover los 500 millones de dólares, encaletados en la selva, producto del narcotráfico.
Para ese momento, ya avanzaba una segunda operación encubierta por parte de agentes federales, que implicaba a ‘Jesús Santrich’ en la venta de varios kilos de coca que la DEA entregó para hacerlo caer.

Ruta de 500 millones de dólares que las Farc pretendían lavar
Archivo Particular
De hecho, El Espectador viene revelando apartes de más de 24.000 audios sobre ese episodio –la antesala de la huida de alias Santrich–, dejando al descubierto datos inéditos.
(Puede ser de su interés: En cuatro países hay bienes que las Farc no revelaron en su lista).
En el caso del operativo del blanqueo de los 500 millones de dólares, este llegó a oídos de la justicia colombiana cuando ya estaba bastante avanzado.

El operativo se echó a andar al tiempo con el que terminó involucrando penalmente a 'Jesús Santrich' por narcotráfico.
Archivo Particular
El banquero ya había viajado a Colombia, cuando pidió ver la plata. Según dijo, lo internaron en las selvas del sur del país para mostrarle las canecas con los dólares forrados en plástico.
(Le puede interesar: El poderoso armamento de la foto de 'Santrich' y su banda).
Semanas después, y cuando el banquero ya era colaborador de la justicia de Estados Unidos, agentes de la DEA hicieron otro movimiento clave.
Acompañaron al abogado que los miembros de las Farc habían delegado a abrir dos cuentas en Grecia y en Turquía. Se eligieron esos países por tener bajos controles y porque a los miembros de las Farc se los habían recomendado.
(Además: Uribismo dice que las Farc no les cumplieron a sus víctimas ni al país).
La Fiscalía aceptó poner a disposición de la DEA a los agentes del CTI para que acompañaran la sacada de los dólares desde el sur del país a un puerto al norte. La idea era que de allí saltaran a un puerto Europeo y luego a las cuentas en Grecia y Turquía.
Lo que la DEA quería saber era cómo los miembros de las Farc iban a traerlo de vuelta para irrigarlo a la economía colombiana. De hecho, la DEA estaba dispuesta a que el dinero no saliera de Colombia y ellos ponían una suma idéntica para completar el circuito del lavado.
La operación se tardó en arrancar mientras se decidía si, una vez incautada la plata, iba a reparación de las víctimas de las Farc o a las arcas del Tío Sam. En el entretanto estalló el caso ‘Santrich’ y los intermediarios de las Farc se silenciaron. Pero Estados Unidos sabe quién era el emisario y de quién era el dinero.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO).
De hecho, les llamaron la atención los mensajes que están enviando los miembros de las disidencias, amenazando con contar secretos sobre oro, bienes y caletas de líderes desmovilizados.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com@UinvestigativaET