Gustavo Petro Urrego se convirtió este domingo en el político más votado, en la historia reciente del país, que llega a la Presidencia.
(Lo invitamos a leer: Los tres ex M-19 que Gustavo Petro recuerda tras su victoria)
El Pacto Histórico, la coalición de izquierda que lo llegó a la victoria, obtuvo 11’281.002 votos, superando en 907.922 sufragios al saliente presidente Iván Duque, quien tenía ese récord electoral.
ET GRAF 4mapa Elecciones 19JUNIO (1) by Jean Catalán on Scribd
Petro se impuso en los mismos 16 departamentos que le permitieron llegar a la segunda vuelta. Además, en 15 días, el candidato de izquierda logró crecer en 2’753.234 votos en esas mismas regiones del país.
Y si bien perdió dos departamentos que ya había conquistado el 29 de mayo pasado –Risaralda y Quindío–, fue por un bajo margen.
(Le puede interesar: Las camionetas de alta gama con las que la mafia mueve cocaína por el país)
El mayor crecimiento del Pacto Histórico se registró en los siete departamentos que conforman la costa Caribe: La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Saltó de 1’885.792 votos a 2’582.811.
El mayor crecimiento del Pacto Histórico se registró en los siete departamentos que conforman la costa Caribe.
Ese crecimiento se le puede atribuir a varios factores, como las alianzas que selló en las últimas tres semanas y a su programa de gobierno. Pero lo concreto es que terminó derrotando a la otrora poderosa y vieja casa política Char.
(Además: Los bienes de los candidatos a la Presidencia y de sus fórmulas)
Esta lleva tres fracasos electorales consecutivos.

Alex Char, anunció su apoyo por Rodolfo Hernández.
Charlie Cordero
Primero, Álex Char, una de sus figuras, fue precandidato a la Presidencia de la coalición Equipo por Colombia. Pero terminó de segundo en la consulta interna, con 690.559 votos.
Luego, al candidato que eligió esa coalición, Federico Gutiérrez, le faltaron 895.000 votos para pasar a la segunda vuelta. Y aunque Char había guardado silencio, en los últimos días decidió apoyar al candidato que quedó segundo: Rodolfo Hernández.
(También: La explosiva información que dejó lista el excapo Gilberto Rodríguez)
El Pacto Histórico también creció y se afianzó en el occidente del país. En primera vuelta, Valle, Nariño, Chocó y Cauca le dieron 1’962.391 votos. En segunda vuelta obtuvo en esa zona 582.935 votos más.
El mayor crecimiento fue en el Valle, con 266.325 sufragios adicionales; y en Cauca, de donde es la vicepresidenta electa, Francia Márquez. En ese departamento, con un difícil orden público y muchos narcocultivos, pasó de 388.206 votos en primera vuelta a 515.074.
Aunque Rodolfo Hernández, de La Liga de Gobernantes Anticorrupción, es el gran perdedor de la jornada, también creció en la capital del país: pasó de obtener 833.016 votos a 1’480.198.
Según las cifras, la capital del país terminó por sellar el triunfo del candidato de izquierda. Hace 15 días, Petro se había impuesto en Bogotá con 1’769.671 votos.
Tres semanas después, logró aumentar su votación en 484.326 sufragios.
(Lo invitamos a leer: Estos son los 5 iraníes retenidos en Argentina que iban en avión venezolano)
Y aunque Rodolfo Hernández, de La Liga de Gobernantes Anticorrupción, es el gran perdedor de la jornada, también creció en la capital del país: pasó de obtener 833.016 votos a 1’480.198.
Petro también triunfó en Putumayo, con 110.118 votos; Amazonas, con 12.883; Vaupés, con 6.447; Guainía, 6.536, y en San Andrés y Providencia, con 8.545 votos.

En Ciénaga de Oro, donde Petro nació, y en Zipaquirá, donde creció y se inició en la política, ganó holgadamente. Los habitantes de Ciénaga de Oro se dieron cita para celebrar en una gran caravana.
Cortesía
Y entre los departamentos en los que no ganó, pero sacó una nutrida votación, están Cundinamarca, con 624.965 votos; Tolima, 251.710, y Boyacá, con 264.270 votos.
Además, se impuso en 17 capitales –Bogotá, Cali, Barranquilla, Leticia, Pasto, Santa Marta, Riohacha, Neiva, Montería, Quibdó, Valledupar, Popayán, Tunja, Cartagena, Mocoa, Sincelejo, Mitú– con 4’523.064 votos.
(Además: ¿Quién era el poderoso capo brasilero asesinado en restaurante de Leticia?)
En Ciénaga de Oro, donde nació, y en Zipaquirá, donde creció y se inició en la política, ganó holgadamente.
En la primera obtuvo 20.383 votos (el 73,4 por ciento del total) y en Zipaquirá, 42.218 votos (el 59,4 por ciento del total).

El candidato Rodolfo Hernández, obtuvo 10’580.412 votos en la segunda vuelta electoral.
Jaime Moreno
El candidato independiente Rodolfo Hernández obtuvo 10’580.412 votos en la segunda vuelta electoral.
La cifra, sin bien lo dejó de segundo –con curul asegurada en el Senado de la República–, no es políticamente despreciable.
(Le puede interesar: Fallan millonaria demanda de Federación de Cafeteros contra empresario)
Significa un crecimiento de 4’627.203 sufragios con relación a la primera vuelta.
Además, se impuso en 16 departamentos (la mitad del país), lo que refleja la polarización política en Colombia.
Según el nuevo mapa electoral, la fuerza política que ahora encarna el ingeniero Hernández obtuvo el favor del electorado en la zona centro del país, a excepción de Bogotá.
Como era de esperarse, Rodolfo Hernández, arrasó en su natal Santander, con 871.291 votos, y en los departamentos vecinos.
Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda le dieron a su movimiento 2’795.533 sufragios.
Como era de esperarse, arrasó en su natal Santander, con 871.291 votos, y en los departamentos vecinos.
(También: Los jefes de Correa, el exmilitar que ordenó matar al fiscal Pecci)
En Norte de Santander obtuvo 557.406 votos, y en la convulsionada Arauca, 69.473. En la lista de departamentos en los que sobrepasó a Petro están Caquetá, Vichada, Guaviare y Casanare.
El ingeniero también se quedó con un departamento apetecido electoralmente y esquivo para Petro: Antioquia.

Antioquia, en primera vuelta, votó a favor de Federico Gutiérrez, pero en segunda vuelta votó a favor de Hernández.
Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
En primera vuelta, esa región del país, clave en la economía nacional, votó a favor de Federico Gutiérrez, y Hernández tan solo se impuso en pocos municipios.
Ese resultado del 29 de mayo pasado desconcertó, debido a que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, apoyó al Pacto Histórico e incluso terminó suspendido por participación en política. A eso se une que varios de sus escuderos renunciaron a la Alcaldía para unirse a la campaña de Petro.
(Además: El pasado del hombre capturado por la desaparición de Adriana Pinzón)
Pero, en segunda vuelta, Antioquia tampoco le cedió terreno a la izquierda. En ese departamento se impuso Hernández con 1’822.700 votos, frente a 942.005 votos de la coalición del Pacto Histórico.En Medellín también ganó el ingeniero, con 684.161 sufragios frente a 372.356 de Petro.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, no logró que las mayorías en esa región votaran por el Pacto Histórico.
Cortesía
El voto en blanco también contó. Aunque en las encuestas este marcaba más alto, al final fueron 501.987.
El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción también se impuso en la votación en el exterior, que en primera vuelta fue para Federico Gutiérrez, del Equipo por Colombia.
(No se pierda: La negociación confidencial entre el capo alias Mueble Fino y la Fiscalía)
En los 67 países en los que se habilitaron urnas, Hernández obtuvo 185.557 votos, frente a 114.610 del petrismo.
En total, en la jornada electoral del domingo hubo 21’861.425 votos, de los cuales 271.667 fueron nulos.
Pero el voto en blanco también contó. Aunque en las encuestas este marcaba más alto, al final fueron 501.987.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
Estas cifras, puestas sobre el nuevo mapa político de Colombia, deja al país dividido y a Petro como el gran e histórico ganador.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook