Decenas de denuncias de personas que están pidiendo que se les realice la prueba de coronavirus –por haber llegado de España e Italia o por presentar síntomas– no han encontrado respuesta.
Este es el caso, por ejemplo, de un abogado que el miércoles pasado llegó procedente de México en un vuelo de Avianca, presentando un fuerte cuadro gripal y fiebre, pero ha solicitado sin suerte que su entidad prestadora de salud (EPS) acceda a realizarle la prueba.
En una situación igual está un lector de EL TIEMPO, quien le escribió a este diario indicando que apenas sintió los primeros síntomas se comunicó con su servicio de medicina prepagada y fue atendido de inmediato. El diagnóstico inicial: una virosis.
Pero advirtió que al continuar con síntomas gripales volvió a llamar para pedir una prueba de Covid-19, la cual hasta ahora no le han practicado. Este lector advirtió que tiene 68 años y que, por lo mismo, está entre la población de más alto riesgo de contagio.

El Instituto Nacional de Salud (INS) tiene capacidad para procesar 1.600 pruebas diarias de posibles casos de Covid-19, pero solo recibe 800 por día.
Archivo/EL TIEMPO
Si bien inicialmente se creyó que se trataba de problemas de congestión en los servicios médicos, la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Lucía Ospina, le confirmó a EL TIEMPO que hay una situación de fondo y es que están llegando pocas muestras para analizar.
Esto, de entrada, plantea inquietudes sobre la celeridad con la que los sistemas de atención de primer orden, como las EPS, secretarías de salud y medicinas prepagadas están atendiendo y priorizando la toma de muestras para diagnosticar o descartar casos de coronavirus.
Ospina aseguró que el laboratorio del INS tiene capacidad para realizar hasta 1.600 diagnósticos por día –con un tiempo de respuesta máximo de 18 horas–, pero que solo les están haciendo llegar 800 pruebas.
“Estamos preocupados, porque no están llegando las suficientes muestras”, enfatizó Ospina, quien también reveló que en todo el país ya hay 7 laboratorios con capacidad de analizar, en su conjunto, más de 3.000 pruebas de posibles casos de covid-19.
Y advirtió que los cuellos de botella están en los encargados de los servicios que se les debe brindar a la gente, porque son ellos –secretarías de Salud, EPS y prepagadas– los que deben tomar las muestras y a través de las autoridades locales hacérselas llegar a los laboratorios de análisis.
De hecho, Ospina –médica javeriana con maestrías en epidemiología y economía–reveló que para capacitar a los sitios de diagnóstico se invirtieron 14.000 millones de pesos.
En este contexto, por orden del contralor general, Felipe Córdoba, comenzó desde este jueves una serie de visitas a EPS y a secretarías de Salud para determinar por qué no se están tomando y enviando la cantidad necesaria de pruebas para identificar casos positivos de coronavirus, tema clave para adoptar medidas de atención y contención.

La Contraloría comenzó desde este jueves una serie de visitas a EPS y secretarías de salud para determinar porqué no se están tomando las suficientes pruebas de Covid-19.
Archivo. Contraloría
De acuerdo con Córdoba, hay evidencia de que las secretarías de Salud departamentales, municipales y distritales no están siendo efectivas en la recogida, embalaje y envío de las muestras.
Agregó que esto también se ve en las EPS –tanto del régimen contributivo como subsidiado–, al igual que en las prepagadas.
Por eso, conminó a la Superintendencia de Salud a ser “implacable en la inspección, vigilancia y control de este proceso”, y un nutrido equipo del ente fiscal adelanta las visitas en todo el país.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com@UInvestigativaET