Cuatro guardaespaldas, carros blindados, caballos de paso fino, residencias en tres ciudades capitales, un rancho en Córdoba, pagos de vuelos chárter, chef privado...
Esos son algunos de los lujos que el empresario de Sahagún (Córdoba) Emilio Tapia venía dándose, tras haber sido condenado por el robo a Bogotá, en el ‘carrusel’ de la contratación.
(Le puede interesar: Las visitas a Emilio Tapia del italiano que negocia el Deportivo Pereira)

Emilio Tapia permanece en La Picota.
Fiscalía.
Y si bien le dijo a EL TIEMPO que venía resocializándose tras su primer carcelazo, las autoridades están seguras de que su vida de millonario venía siendo subsidiada con dineros obtenidos irregularmente a través de contratación estatal.
(Lea además: Juez ordena que Emilio Tapia sea enviado a una cárcel de máxima seguridad)
Por eso, luego de que se comprobara que él es uno de los ‘cerebros’ del contrato entre la Unión Temporal Centros Poblados (UT) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), se ordenó rastrear su fortuna.
El objetivo inicial es recuperar el anticipo, por 70.000 millones de pesos, del contrato del escándalo con el Mintic.
Pero la Fiscalía también investiga otros contratos estatales en los que está involucrado Tapia y en los que, al igual que en el de Mintic, se usaron documentos falsos para obtenerlos.
(Le puede interesar: Las visitas a Emilio Tapia del italiano que negocia el Deportivo Pereira)
Sin embargo, tal como sucedió en el ‘carrusel’ de la contratación, Tapia no registra ninguna propiedad a su nombre.

Desde la época del 'carrusel de la contratación' Emilio Tapia se movilizaba en vuelos chárter con escoltas incluidos.
Archivo Particular
"O se trata de buenos samaritanos o son parte del entramado a través del cual viene moviendo sus recursos".
Tras el robo a Bogotá, la Fiscalía encontró a allegados que recibieron millonarios giros de empresas ligadas a Tapia, calificados como sus testaferros.
(Le puede interesar: La historia del avión de Emilio Tapia y los nexos con Juegos Nacionales)
Uno de ellos fue Jesús David Sierra Aldana, comerciante de Sahagún, hijo del difunto notario único de Ciénaga de Oro y primo de Tapia. En ese momento, la Fiscalía lo investigó luego de que apareciera triplicando su patrimonio.

Este fue el momento en el que Emilio Tapia fue arrestado en una clínica de la ciudad de Barranquilla.
Archivo particular
Al primo y a su núcleo familiar se les incautó una veintena de propiedades y participación en una docena de compañías.
Pero ahora, los que están en la mira son un puñado de empresarios que venían cubriendo gastos personales a Tapia, hoy en La Picota.
“O se trata de buenos samaritanos o son parte del entramado a través del cual viene moviendo sus recursos”, explicó un investigador.
(Siga leyendo: Centros Poblados: Contraloría vincula a Emilio Tapia a proceso fiscal)
Las cuentas y los gastosY agregó que se están rastreando varias cuentas bancarias desde donde salieron fondos vinculados a Tapia.
Una de las empresas que se chequea es Esercon, que contrataba los vuelos chárter en los que Tapia se movía a Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Rionegro.
Lo que se busca establecer es el nexo con el hoy capturado, a quien se procesa (inicialmente) por las garantías falsas del contrato con el Mintic.
(Además: Se enreda suerte de Emilio Tapia y de otros 3 implicados en el ‘carrusel’ )
EL TIEMPO tuvo acceso a una lista de empresarios que cubrían gastos vinculados a Tapia. Pero omite nombres por ser parte de la investigación.
De hecho, se espera que Tapia los incluya dentro de la colaboración con la Fiscalía.
De manera paralela, los organismos de control ya identificaron nuevos contratos que las empresas socias de Centros Poblados tienen activos con entidades públicas.

Los organismos de control ya identificaron nuevos contratos que las empresas socias de Centros Poblados tienen activos con entidades públicas.
Archivo particular Centros Poblados
Además de los contratos de ICM Ingenieros con el Invías –que EL TIEMPO reveló–, se estableció que Omega Buildings S. A. (controlada por Tapia) suscribió contratos con Aguas de Córdoba S.A. ESP; y con los municipios de Montelíbano (Córdoba) y Coveñas (Sucre).
(Sobre el tema: Mintic: dos firmas figuran en contratos por $ 599.000 millones con Invías)
Los tres superan los 21.000 millones de pesos.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
A Intec de la Costa le figuran contratos con Montelíbano y La Apartada (Córdoba), Paz de Ariporo (Casanare), Chigorodó (Antioquia) y Yacopí (Cundinamarca). Estos suman más de 10.000 millones de pesos.
Ahora se verifica la manera como se adjudicaron y la documentación que usaron para obtenerlos.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
En Twitter: @UinvestigativaET
ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES
No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!
COP $ 900 / MES *Si ya eres suscriptor del impreso, actívate