El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, juramentó la noche del pasado miércoles 24 de mayo al colombiano Andrés Guzmán Caballero como comisionado presidencial para los Derechos Humanos y Libertad de Expresión.
(Le invitamos a leer: ¿Por qué quieren hacer un censo en Llanogrande, el 'vividero' de lujo en Colombia?)
Hasta hace un mes, el abogado que ahora trabaja con el presidente con la más alta popularidad en este lado del hemisferio, se desempeñó como defensor delegado para los Derechos en los Entornos Virtuales y la Libertad de Expresión en la Defensoría del Pueblo de Colombia.

El abogado Guzmán Caballero cuando era juramentado como Comisionado Presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión.
Cortesía
En primicia, el funcionario, de 48 años, habló con EL TIEMPO de sus retos en el nuevo cargo, de cómo llegó al gobierno de Bukele y respondió a quienes critican el sistema carcelario de El Salvador.
(Le podría interesar: El bar de salsa de la capturada socia del llamado 'Pablo Escobar' cubano)
Cuando se le preguntó cómo terminó trabajando con el Gobierno de Bukele manifestó que se debió a que ha trabajado académicamente como consultor en varios países del continente en temas de protección de datos personales, inteligencia artificial y ciberderechos.
"Eso ha hecho que varios Gobiernos —como en El Salvador— me conozcan, por eso el presidente Bukele tuvo bien a invitarme a ser parte de su equipo y a trabajar en este tema tan interesante como lo son derechos humanos y la libertad de expresión en todos los ambientes, pero sobre todo en ambientes digitales", dijo Guzmán Caballero, quien es oriundo de Bogotá.

Andrés Guzmán Caballero
Habla de cómo llegó al Gobierno de El Salvador

Según Bukele, más de 64.000 personas han sido detenidas bajo el régimen de excepción.
AFP/ presidencia de El Salvador
Trabajar por la reconciliación social
Señaló que su principal reto es hacer que El Salvador "vuelva a tener paz y tranquilidad de la mano de los derechos humanos y de cada uno de los salvadoreños".
(Le sugerimos leer: ¿Qué debe hacer el Congreso tras nulidad de elección del Contralor General?)
"Queremos que las personas sientan seguridad, tranquilidad y que sus derechos son respetados. Ese es un tema de reconciliación social, es un tema de tener un mejor país y de trabajar desde el Gobierno para que esto sea realidad de la mano de la política ya planteada por el señor Presidente", dijo.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele
EFE
Frente a las críticas que ha recibido Bukele por la implementación del polémico sistema carcelario, Guzmán Caballero afirmó que en la actualidad El Salvador está inmersa en un régimen de excepción.
En redes sociales han circulado imágenes donde miembros de las peligrosas maras, que han azotado a El Salvador, aparecen en pantalonetas y esposados llegando al Centro de Confinamiento del Terrorismo, la mega cárcel de ese país que fue inaugurada a inicios de año.
(Además: Exclusivo: se cocina sanción al Partido Liberal en Consejo Nacional Electoral)
"Este es un país que duro más de 30 años en guerra. Algo muy importante en mi labor será el de visibilizar estos casos y crear procesos que ayuden a que se protejan los derechos de todos los salvadoreños; los que han tenido que huir por la guerra, los que han sido extorsionados, a los que les asesinaron un familiar y en general todos los ciudadanos, incluidos los detenidos en las cárceles, esa será parte de mi labor", resaltó.
En respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas entre el 25 y el 27 de marzo de año pasado, el parlamento salvadoreño —tras el pedido del presidente Bukele—, declaró el régimen de excepción.

El Gobierno de El Salvador trasladó a 2.000 supuestos pandilleros a una nueva prisión que tiene capacidad para unas 40.000 personas, según informó el presidente Nayib Bukele
EFE/ Gobierno De El Salvador
'Distintas realidades'
Al consultarle sobre los aportes que un país tan convulsionado como Colombia puede ofrecerle a El Salvador, el abogado fue claro en decir que los contextos sociales de cada nación son distintos.
(También: Exclusivo: abuela de niños perdidos en Guaviare dice que chamanes le dieron un mensaje)
"Creo que ambos países tienen programas académicos, experiencias y proyectos sociales muy importantes, como por ejemplo, los que adelanta la Defensoría del Pueblo de la mano de algunas entidades públicas. Pero las realidades de ambas naciones son muy distintas y requieren de análisis y soluciones acordes al momento histórico que viven cada una", manifestó Guzmán Caballero quien también ha sido profesor en universidades en España, Perú y Colombia.

Andrés Guzmán Caballero
El colombiano habla de sus retos como comisionado de DD. HH. en El Salvador.
Explicó además la importancia que en la actualidad tienen los derechos humanos en entornos virtuales.
(Le podría interesar: Atención: también piden indagar a madre de Felipe Rocha por presunta estafa al jet set)
"Como en la vida física, en las redes, se ven hoy afectados los derechos de los niños, de las mujeres, de violencia de género, entre otras muchas y graves afectaciones que deben ser revisadas y supervisadas", manifestó el jurista.
Experiencia en su campo
Dentro de la hoja de vida del abogado Guzmán Caballero se destaca como el "único experto colombiano certificado por la Unión Europea en manejo de crimen informático y evidencias digitales", además de cuenta con certificación en herramientas forenses y ser perito informático.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
En su experiencia se incluye haber sido presidente de Adalid Corp y creador de la Maestría de Protección de Datos y TIC´S de la Universidad Sergio Arboleda. También ha tenido la oportunidad de ser docente en prestigiosas universidades como La Sabana, Medellín, Externado, Los Andes, El Rosario y Universidad Libre de Cali, así como catedrático invitado en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Norbert Wiener de Lima.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook