"El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas no tiene competencia para suspender el proceso judicial en curso contra Álex Saab, solicitado en extradición por Estados Unidos por lavado de dinero".
Así lo expresó José Luis Landim, fiscal de Cabo Verde, luego de que, el 9 de junio, se conoció una comunicación en la que esa instancia pidió frenar el caso, por solicitud de la defensa del señalado testaferro de Nicolás Maduro.
(Lo invitamos a leer: Comité de DD. HH. de ONU pide frenar extradición de Saab para análisis)

Luís José Landim, fiscal general de Cabo Verde
Archivo Particular
En efecto, ese Comité le solicitó a Cabo Verde que “se abstenga de extraditar a Saab", mientras revisan el caso; y que “tome todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a cuidados médicos apropiados facilitados […] por médicos independientes y especializados de su elección”.
Pero el fiscal Landim agregó que “si existe una denuncia de violaciones de derechos humanos, lo que (el comité) tiene que hacer es investigar”.
En ese mismo tono, durante una rueda de prensa registrada el pasado martes, también señaló que le parece “extraño” el comportamiento del comité de la ONU.
“Ya hemos expresado esta posición en el proceso, que está rodeado de mucha, mucha prensa, muchas noticias falsas (...) Siempre tratamos de intervenir en el caso y dejar claro que no hay bases legales para suspender este proceso”, aseguró el alto funcionario.
(Le puede interesar: Cabo Verde envía mensaje ad portas de definir extradición de Álex Saab)
“Ya hemos expresado esta posición en el proceso, que está rodeado de mucha prensa y falsas noticias (...) No hay bases legales para suspender este proceso”.
También dijo que la decisión en torno al caso, hoy en manos del Tribunal Constitucional de Cabo Verde, esta cerca.
En efecto, después de que el Tribunal de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia le dieron vía libre a la extradición, el Constitucional tiene la última palabra.
De hecho, la defensa de Saab se quejó esta semana de que no pudieron obtener copia de la respuesta que el Fiscal General entregó sobre el recurso de apelación que ellos interpusieron ante el Tribunal Constitucional.
“Esto genera más preocupaciones sobre el respeto a la ley en Cabo Verde”, dijo en un comunicado el equipo legal de Saab que, además, insiste en que su captura (el 12 de junio de 2020) es ilegal y que se trata de un diplomático con inmunidad.
(Sobre el tema: Los correos, santeras y negocios del caso Saab)

Baltasar Garzón, exjuez español y parte de la defensa de Saab.
AFP
La defensa agregó que, dado que Saab está bajo la vigilancia de guardias armados y no se le permite salir de la casa en la que está detenido en la isla de Sal, no puede ir a consultar el documento, como lo señaló la secretaría del Constitucional.
Sin embargo, esa instancia señaló que el documento está a disposición del recurrente (Defensa) del procesado.
Al respecto, la defensa del barranquillero advirtió que es un derecho fundamental de Saab y su equipo de abogados poder revisar dicho documento. Por eso, le pidió al juez relator del Tribunal Constitucional que intervenga de inmediato.
"Esperamos que este martes nos sea entregada copia del documento solicitado sin más demora, ya que la Corte Constitucional ha notificado a las partes su intención de realizar una audiencia física sobre el asunto ”, aseguró uno de los abogados de Saab.
Este tipo de trámites han demorado la decisión (libertad o extradición) en este caso.
(Consulte acá todos los artículos de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO)
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET