El grupo de internet Yahoo! enfrenta este viernes fuertes presiones para explicar cómo fueron pirateadas más de 500 millones de cuentas de usuarios a fines de 2014 por una organización, según afirma la compañía, vinculada a un Estado.
En uno de los ciberataques más masivos que se haya conocido, Yahoo! admitió que le "fue robada cierta información".
(Lea también: Yahoo anuncia filtración de datos privados de 500 millones de usuarios)
Los piratas informáticos robaron datos personales como fechas de nacimiento, direcciones de correo electrónico, números de teléfono y contraseñas, tal como lo indicó este jueves en un comunicado el grupo, que aseguró que los datos bancarios no se vieron afectados.
Por tal razón, Yahoo! ha hecho públicas algunas recomendaciones para que sus usuarios no vuelvan a verse afectados por la intromisión de ciberpiratas.
1. Cambiar contraseñas: el grupo recomienda a los internautas que no hayan cambiado sus contraseñas desde 2014 que lo hagan lo antes posible. Además de modificar las preguntas y respuestas de seguridad que se ingresan al momento de crear la cuenta.
2. Examinar actividades 'sospechosas': Esto para que los usuarios examinen cuidadosamente sus cuentas y verifiquen la información.
3. No abrir links o documentos extraños: la compañía insta a no dar clic en los enlaces ni descargar los documentos adjuntos procedentes de direcciones de correo 'sospechosas' y mantenerse alerta ante cualquier solicitud de información personal.
Yahoo! recordó que las intrusiones en sistemas informáticos de los grupos tecnológicos por entidades vinculadas con Estados se han multiplicado en los últimos tiempos; la mayoría de ellos contra los sistemas informáticos de grandes grupos como Home Depot y Target, el primer banco estadounidense JPMorgan Chase, el asegurador Anthem o los estudios de cine Sony Pictures Entertainment. En varios casos, se sospecha que los autores están en China. En 10 años, los ciberataques contra empresas estadounidenses se han disparado casi un 400% según el gabinete Identity Theft Resource Center.
ELTIEMPO.COM
Comentar