El regulador de transporte de Londres (Reino unido), Transport for London, anunció este viernes que la aplicación Uber no podrá renovar su licencia para operar en la capital inglesa (permiso que expirará el próximo 30 de septiembre). Los argumentos para la decisión son principalmente de “seguridad pública” pues la entidad reguladora asegura que “su conducta y aproximación han demostrado una falta de responsabilidad corporativa”.
El ente regulador argumentó su decisión. Específicamente citó la utilización de Greyball, un software que permitió a Uber eludir la detección por parte de los gobiernos de Boston, París y Las Vegas, entre otros lugares.
El uso de este programa fue revelado por una investigación del New York Times en la que empleados de Uber denunciaron anónimamente una violación de los términos y condiciones de la aplicación al usar los datos recolectados de la aplicación y otras técnicas del software GreyBall para identificar y eludir a los funcionarios que estaban tratando de suspender el servicio.
También se refirió a la falta de acciones de la aplicación para la denuncia del crimen y el chequeo de antecedentes. El entre regulador aseguró que “Uber Londres no es apto para tener una licencia de operador de alquiler privado". Sin embargo, Uber tiene 21 días para apelar la decisión y mientras el proceso esté en curso podrá seguir operando en la ciudad.
Tom Elvidge, gerente general de Uber en Londres, afirmó que la compañía impugnará la decisión del regulador. También dijo que hay intereses de terceros pues “al tratar de prohibir nuestra aplicación, el Transport for London y el alcalde han cedido a un pequeño número de personas que quieren restringir la elección de los consumidores”.
Elvidge puntualizó que la medida podría dejar sin trabajo a más de 40.000 conductores con licencia sin trabajo y que “privará a los londinenses de una forma de transporte conveniente y asequible". De acuerdo con el ejecutivo unos 3.5 millones de personas usan la aplicación en esta ciudad.
El alcalde de Londres, Sadiq Khan, se pronunció apoyando la decisión de Transport for London y afirmó que Uber no está priorizando la seguridad de sus usuarios. “Quiero que Londres esté a la vanguardia de la innovación y las nuevas tecnologías y que se consolide como un hogar natural para nuevas compañías que ayuden a los londinenses al proveer un servicio mejor y más asequible” comunicó.
Vea también Cómo está Uber en el mundo.
La aplicación tecnológica, que ha generado polémica en varios lugares del mundo, ha sido legalizada en ciudades como Toronto (Canadá), Ciudad de México (México), Calcuta (India), y Seattle, Boston, Nueva york y Washington D.C. (Estados Unidos). También ha encontrado obstáculos y prohibiciones en países como Alemania, Italia, Suiza y Portugal.
La discusión sobre si Uber es una plataforma de servicios que usa la tecnología e intermedia entre usuarios y conductores o si es una empresa de transporte como tal sigue sin resolverse. En Colombia la aplicación ha sido calificada de ilegal por algunos grupos de taxistas e incluso han sucedido riñas entre conductores del servicio público y conductores de Uber.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA con Reuters
Comentar