Cerrar
Cerrar
Twitter define una nueva política en publicidad electoral
Twitter presenta sus resultados financieros

Twitter anunció cambios en su política de publicidad para temas electorales. Las medidas iniciarán en Estados Unidos. 

Foto:

Reuters

Twitter define una nueva política en publicidad electoral

FOTO:

Reuters

La red social etiquetará contenidos promocionados para contribuir a la transparencia en las campañas

Twitter Inc anunció medidas más estrictas en su política publicitaria, específicamente en los anuncios sobre temas políticos a través de la plataforma. Los contenidos se distinguirán visualmente y algunos detalles sobre la segmentación y el valor invertido serán públicos.

La compañía creará un sitio llamado Centro de Transparencia de Liderazgo Industrial para que las personas puedan ver cuáles son los anuncios que se publican, quiénes y algunos detalles sobre cuánto tiempo han estado activos y las imágenes asociadas a los contenidos promocionados.

La ciudadanía tendrá un rol más activo. Otra de las funcionalidades del centro de transparencia será informar al usuario sobre cuáles anuncios han sido dirigidos hacia él y sobre en qué tipo de anuncios el usuario podría ser elegible. Las personas podrán reportar anuncios inapropiados y dar sus comentarios para cada uno de los anuncios que estén activos en la plataforma, incluso si esos anuncios no van dirigidos al segmento al que pertenecen.

Según Bruce Falck, manager de producto en Twitter, la realimentación de las audiencias ayudará al equipo “a retirar anuncios inapropiados de la plataforma y a mostrar a los usuarios ‎anuncios más relevantes en sus páginas de inicio”.

Sobre los anuncios electorales, la compañía aseguró que su definición se basa en la que existe según la Comisión Federal Electoral -FEC por sus siglas en inglés-: Anuncios que se refieren a un candidato claramente identificado (o partido asociado) para cualquier cargo, que están dirigidos a un electorado relevante para ese candidato y se distribuyen públicamente dentro de los 30 días de una elección primaria o 60 días de una elección general.

Sin embargo, la política publicitaria sobre el tema, que se lanzará en primera medida en Estados Unidos y paulatinamente a nivel global, aplicará para los anuncios en Twitter “en cualquier momento y con la intención expresa de abogar por un candidato político claramente identificado”. También exigirá a los creadores de anuncios que identifiquen cuándo sus contenidos promocionales son campañas electorales, pues contarán con una diferenciación visual.

El anuncio de la red social llega en un momento en el que se encuentra en el centro de una polémica pública, junto con Facebook y Google, sobre el tema de ‘noticias falsas’, específicamente por la utilización de estas plataformas de publicidad para la presunta influencia extranjera en la situación política estadounidense.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.