La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció que recibió una operación de concentración empresarial que consiste en la venta de 1.207 torres de telefonía metálicas de TigoUne a la subsidiaria local de American Tower, un operador de infraestructura de comunicaciones inalámbricas y radiodifusión (ATC), con sede en Estados Unidos.
El acuerdo, que se dio a conocer por las dos empresas en julio de 2017, contempla una transacción de 147 millones de dólares (448.000 millones de pesos), dinero que se pagará en efectivo.
"Con fundamento en la información aportada por los intervinientes, el mercado relevante definido para la operación proyectada corresponde al servicio de provisión de infraestructura para comunicaciones en el territorio nacional", afirmó la SIC en un comunicado.
La entidad informó que TigoUne y American Tower tienen un plazo de diez días para suministrar la información necesaria que permita realizar un análisis de la operación proyectada. Además, la SIC dijo que se otorgará un plazo de 15 días para que terceros acrediten un interés por el acuerdo en cuestión.
Vale la pena mencionar que esta es la segunda operación en el año de la multinacional de telecomunicaciones. En abril, la filial de Millicom (operador de telefonía móvil que opera comercialmente bajo la marca Tigo, con presencia en América y África) en Paraguay acordó la venta de 1.400 torres a American Tower, en una operación valorada en 700.000 millones de guaraníes (123,7 millones de dólares).
Como parte de la transacción, Tigo y American Tower han firmado un acuerdo de largo plazo en moneda local por el cual ATC arrendará las torres de comunicaciones inalámbricas del operador colombiano.
Esta venta se da en un momento crítico para la industria de telecomunicaciones teniendo en cuenta que el país ha registrado siete trimestres consecutivos con crecimientos negativos (el segundo trimestre de 2017 fue de -0.5 por ciento mientras que el primer trimestre fue de -1.2 por ciento).
Desde la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), aseguran que es necesario invertir en infraestructura social que ayude a impulsar el sector.
“El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FONTIC) tiene cerca de un billón de pesos congelados por el Ministerio de Hacienda y hay otro billón de pesos que es resultado de la monetización de lo que se pagó por el laudo arbitral de Claro y Teléfonica (por reversión de activos). Son dos billones de pesos que están a disposición del Ministerio de Hacienda y la industria solicita que se haga inversión en el subsector de infraestructura social”, señaló Nancy Patricia Gutiérrez, presidenta de Asomóvil.
TECNÓSFERA
Comentar