Google lanzó en Latinoamérica su servicio de protección contra Ataques de Denegación de Servicio (DDoS por sus siglas en inglés), Project Shield. Lo hizo con el aval de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP/IAPA) durante la Asamblea General de la SIP, que se celebra esta semana en México.
¿Qué es un Ataque de Denegación de Servicio? según Google, es un "un intento para inhabilitar un servicio en línea al saturarlo con múltiples solicitudes de conexión". Se registran 2.000 ataques de este tipo a diario según Digital Attack Map.
Project Shield puede ser usado por sitios de noticias, portales de organizaciones relacionadas con los derechos humanos o de entidades encargadas de monitorear procesos electorales. Si usted es un periodista y dispone de una web personal, también puede aplicar. Para hacerlo, visite el sitio https://projectshield.withgoogle.com
"Los Ataques de Denegación de Servicio son utilizados como un recurso de censura y daño a la reputación. Su incidencia en Latinoamérica ha aumentado en los últimos años. Queremos que todos los sitios de noticias, de derechos humanos y de monitoreo de elecciones lo utilicen. Google aporta su infraestructura para mejorar la protección contra este tipo de ofensivas cibernéticas", indicó George Conrad, director de Producto de Project Shield en entrevista con EL TIEMPO.
Una vez el sitio es aceptado por Project Shield, el administrador web recibirá una guía con los pasos que debe seguir para configurar el servicio (esto toma menos de 10 minutos). En esencia deben modificarse los registros DNS para que el tráfico sea redirigido a los servidores de Shield.
¿Cómo funciona? Cuando alguien visite el sitio web, la solicitud de conexión se dirigirá primero a los servidores de Project Shield. Esto con el objetivo de identificar aquellas que sean sospechosas.
En caso de que se reconozca una solicitud sospechosa, será bloqueada, lo que prevendrá que la misma llegue al servidor del sitio protegido. Shield opera como un intermediario. "Utilizamos un sistema de filtrado de múltiples niveles, aplicando defensas contra ataques DDoS tanto dentro de los puntos de acceso a nuestra red como en nuestros centros de datos. Estos, a su vez, son utilizados como proxy inverso", afirmó Conrad.
"La SIP ha estado en la vanguardia de la defensa de la libertad de expresión desde su creación," expresó Pierre Manigault, presidente de la SIP. "A medida que el consumo de noticias se ha vuelto cada vez más digital, existe evidencia preocupante que indica que las nuevas formas de censura están creciendo, lo que podría limitar la capacidad de los editores de distribuir noticias, opinión y análisis a un número cada vez mayor de consumidores de noticias en América. A través de esta colaboración, esperamos ofrecer protección extendida de los ataques DDoS a las editoriales grandes y pequeñas en toda la región”, concluyó.
TECNÓSFERA
Comentar