El pasado mes de abril de 2017 las alarmas se encendieron en Colombia luego de que se presentaran diferentes casos de suicidio entre jóvenes de 13 o 14 años. Los hechos llamaron la atención de las autoridades pues, a pesar de haber ocurrido en diferentes departamentos de Colombia, tenían muchas similitudes.
La forma en la que se quitaron la vida, las marcas de heridas en sus cuerpos y las extrañas conductas que, según sus familiares, tuvieron en los días previos al fallecimiento, arrojaron que los jóvenes habían sido víctimas del juego conocido como La Ballena Azul.
El juego, creado en Rusia por Philipp Budeikin, consistía en reclutar jóvenes a través de redes sociales e invitarlos a participar de 50 retos, entre los que se encontraban hacer maratones de películas de terror o realizarse cortes en la piel con objetos filosos. El último de los desafíos era quitarse la vida y, en Europa, dejó más de 130 víctimas.
De acuerdo con las investigaciones, quienes estaban detrás de La Ballena Azul recolectaban la información personal de la víctima para utilizarla como método de extorsión en caso de que los participantes decidieran abandonar el juego.
En Colombia, el servicio de Inteligencia de la Dijin en conjunto con la Policía Nacional, se dieron a la tarea de bloquear las páginas y los perfiles que incitaban a participar del juego. Los casos posteriores de suicidio de jóvenes que se presentaron en el país, no se han relacionado con el reto y siguen siendo materia de investigación.
Luego de la captura de Budeikin en noviembre del año 2016, juegos como ‘el reto de las 48 horas’ y ‘el abecedario del diablo’ han aparecido en Europa como sustitutos de la ballena azul. Ninguno de ellos involucra casos de suicidio.
¿Qué pasó con el caso de la ballena azul en Colombia?¿Qué pasó con el caso de la ballena azul en Colombia?
¿Qué pasó con el caso de la ballena azul en Colombia?
DANIELA CARMONA Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
Comentar