El cibercrimen se ha convertido en una de las principales amenazas para gobiernos, empresas y sociedad civil. Para el 2019, se calcula que el impacto mundial de ciberataques sea de dos billones de dólares, según Marta Martínez, presidenta de IBM en España y Portugal. Con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la seguridad informática, este jueves 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciberseguridad.
Las siguientes son algunas recomendaciones de expertos de ESET Latinoamérica, firma de ciberseguridad, para que las personas protejan su identidad y privacidad :
-
Ser precavidos a la hora de publicar fotografías:
Es importante saber qué imágenes se pueden subir en las redes sociales, ya que los cibercriminales pueden obtener información personal como por ejemplo el nombre del colegio en donde estudian los niños, en qué barrio vive e incluso saber si usted se encuentra en su casa. -
No compartir la ubicación o los planes de viaje:
Es importante saber qué imágenes se pueden subir en las redes sociales, ya que los cibercriminales pueden obtener información personal como: el nombre del colegio en donde estudian sus niños, en qué barrio vive o saber si usted se encuentra o no en su casa. Es aconsejable desactivar la función de localización y eliminar el historial de ubicación almacenado. -
Evitar difundir la información de tiquetes de avión y/o conciertos:
Al brindar este tipo de información se corre el riesgo de que alguien con intenciones maliciosas, pueda desde cambiar los asientos hasta cancelar o modificar la reserva de un vuelo. -
Es importante resguardar la identidad online:
No hacer públicos documentos como la cédula de ciudadanía, el pase de conducción y/o documentos que permitan identificarlo. Cibercriminales podrían buscar lucrarse con ello y vender las bases de datos para enviar spam campañas maliciosas. -
No compartir los datos de la tarjeta de crédito en línea:
Nunca se debe enviar este tipo de información confidencial ya se podría utilizar para realizar cargos a nombre de la víctima. -
Y por último, crear buenas contraseñas:
Expertos a nivel mundial consideran que el respaldo de una buena clave dificulta que los cibercriminales accedan a las cuentas personales de los usuarios. Según Pedro Paixao, vicepresidente y gerente de Fortinet en América Latina y el Caribe : "Una buena contraseña debería tener por lo menos 17 caracteres entre números, símbolos y letras en mayúscula y minúsculas".
REDACCIÓN TECNÓSFERA
Comentar