Por segundo año consecutivo, el iPhone lleva un precio escandaloso que empieza en 2,6 millones, para la versión de 32 GB en Movistar, y llega hasta casi 4 millones, para la edición Plus de 256 GB en iShop y en Falabella. Si ese valor es convertido a dólares (con una Tasa Representativa del Mercado de 2.950 pesos), nos encontramos ante un teléfono que ronda los 1.350 dólares. ¡En Estados Unidos vale 1.070 dólares –si se adquiere en Best-Buy en su versión 'retail' con el operador Sprint–¡ Esto significa que en Colombia cuesta casi 25 por ciento más con respecto a ese punto de referencia.
(Lea también: Con ustedes, el iPhone de 5 millones de pesos / Análisis del editor)
El absurdo precio, no solo del iPhone 7 sino de otros celulares como el Galaxy S7 Edge (valorado en 2'999.900 en Falabella) o hasta el Moto Z con el mod de JBL y el mod de batería (cuyo precio ronda los 2,5 millones de pesos en Falabella), se hace evidente cuando se hace un ejercicio básico de comparación con otros bienes y servicios disponibles en el mercado:
Viajar a Japón, con salida el 1.° de noviembre y regreso el 15 de noviembre se estima en 2'539.830 pesos en United Airlines. Es decir, puede atravesar el planeta y le alcanza para pagar varios días de hotel con lo que cuesta el iPhone de mejores especificaciones.
Un anillo de compromiso de oro blanco de 18 quilates y un diamante de 0.18 ct vale 2'557.000 pesos (en Kevin's Joyeros). Le sobra para un vestido, para el ponqué y más.
Un Xbox One Elite de 1 TB cuesta 1,7 millones en Falabella, lo que significa que con 4 millones podría comprarse 2 de esos o comprar uno y añadirle unos seis juegos, a 200.000 pesos cada uno.
Una PlayStation 4 de 500 GB edición Uncharted 4 ronda también los 1,7 millones de pesos.
Un semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central cuesta 4,2 millones para estudiantes de primer semestre.
O, si le gusta la lectura, se podría comprar 45 libros de 60.000 pesos cada uno con lo que cuesta el iPhone 7 de 32 GB en promedio (alrededor de 2,7 millones de pesos).
Un portátil Asus con 12 GB de RAM, 1 TB de almacenamiento y una tarjeta Nvida Geforce 940M se estima en 2,5 millones de pesos.
Si le gusta el ejercicio, hay máquinas multifuncionales desde 2 millones de pesos y algunas de las mejores, como la JK-Exer, valen poco más de 4 millones.
(Además: Los principales cambios que trae iOS 10)
Sin más preambulos, esta es la lista de precios exactos de la preventa del iPhone 7 en Claro, Movistar, iShop, Linio y Falabella. Empezarán a llegar a las manos de los compradores el 21 de octubre.
Claro*iPhone 7 de 32GB Black y Silver: 2'745.900 pesos
iPhone 7 de 128 GB Black: 3'148.900 pesos
iPhone 7 Plus de 32 GB Black: 3'218.900 pesos
*El operador aclara que aunque no existe edición de 256 GB en preventa, puede que sí haya disponibilidad cuando se empiece a vender de forma oficial el próximo 21 de octubre.
iPhone 7 de 32 GB Black y Silver: 2'614.900 pesos
iPhone 7 de 128 GB Silver: 3'017.900 pesos
iPhone 7 Plus de 32 GB Black:3'087.900 pesos
iPhone 7 de 128 GB Rose Gold: 3'089.000 pesos
iPhone 7 Plus de 32 GB Rose Gold: 3'159.000 pesos
iPhone 7 de 256 GB Silver, Rose Gold y Gold: 3'499.000 pesos
iPhone 7 Plus de 256 GB Gold: 3'979.000 pesos
*Los otros modelos están agotados.
iPhone 7 de 128 GB Rose Gold: 2'999.900 pesos
iPhone 7 de 128 GB Black: 3'299.900 pesos
iPhone 7 de 256 GB Gold: 3'399.900 pesos
*Los otros modelos están agotados.
iPhone 7 Plus de 256 GB: 3'979.900 pesos
iPhone 7 Plus de 128 GB: 3'569.900 pesos
iPhone 7 Plus de 32 GB: 3'159.900 pesos
iPhone 7 de 256 GB: 3'499.900 pesos
iPhone 7 de 128 GB: 3'089.900 pesos
iPhone 7 de 32 GB: 2'669.900 pesos
Diversas variables explican el precio elevado de los teléfonos celulares en Colombia:
El dólar. Una de las razones de peso para el incremento es la escalada de la divisa desde el año pasado. El dólar se encontraba en 2.115 pesos cuando llegó el iPhone 6 el noviembre de 2014. Este año se ubica en 2.930 pesos.
El iPhone 7 llega un poco menos costoso que el iPhone 6S. Cabe estimar que el último teléfono de Apple se negoció este año con una TRM de entre 2.900 y 3.000 pesos. En el 2015, se manejó un valor levemente más alto, de entre 3.000 y 3.200 pesos.
Si tomamos como referencia el precio del primero de octubre de 2014 frente al del primero de octubre de 2016, tenemos un incremento en el dólar de 858 pesos (42 por ciento más). Con respecto al primero de octubre del 2015, el dólar cayó 206 pesos. En efecto, el dispositivo de mayor costo llegó entre 200 y 300.000 pesos menos caro que el año pasado.
Cabe recordar que el iPhone 6S de 128 GB llegó en 2015 por 4’120.000 pesos en Movistar y 4’100.000 en Fallabela. Este año, el precio se ubica levemente por debajo de los 4 millones de pesos. El aparato sigue siendo 55 por ciento más caro de lo que costaba en 2014, cuando el iPhone 6 Plus de 128 GB aterrizaba en 2’560.000 pesos a Movistar y a iShop.
IVA. A los dispositivos se les suma 16 por ciento adicional por culpa del IVA. Si la tienda compra cierto modelo del iPhone a Apple en 750 dólares, se le deben sumar otros 120. Hay que tomar en cuenta que el IVA puede bajar o subir dependiendo de otras variables, así que no se trata de un cálculo exacto.
A eso se le suman costos adicionales de importación (aquí entran costos de desembarque, almacenamiento, nacionalización, fletes de transporte tanto desde allá como en el interior del país, cálculos de impuesto sobre la renta y otros costos posibles añadidos al proceso de negociación con Apple). Además, se debe tomar en cuenta la tajada que quieren llevarse los distribuidores.

Las cláusulas de permanencia. Otra explicación de por qué llega tan caro radica en la eliminación de las cláusulas de permanencia y, por ende, de los subsidios, lo que hace que el valor en la calle se vea demasiado elevado. No solo el del iPhone, sino el de casi cualquier equipo de gama alta. En realidad, para casi cualquier persona, un teléfono de más de un millón de pesos está fuera de sus probabilidades. Cualquier dispositivo con un precio superior al mínimo (689.454 pesos) ya es excesivo para la mayoría de los bolsillos de los colombianos.
Y es que el iPhone 7 más básico viene costando 3,7 salarios mínimos y el más costoso llega a casi 6 salarios mínimos. El Galaxy S7 Edge, por su parte, alcanza los 4,3 salarios mínimos. Solo hay una palabra para calificar esos precios: ¡indignante!
Tal como ilustra este meme, nos va a tocar vender un riñón para comprar un celular de gama alta:
¿Qué opina de los precios de los celulares en Colombia?
ÉDGAR MEDINA
Tecnósfera
@EdgarMed en Twitter
leosil@eltiempo.com
Comentar