Luego de que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) comenzara el pasado 1 de mayo el proceso de bloqueo de más de 800.000 celulares que no han sido homologados en el país, la Asociación de la Industria Móvil de Colombia, Asomóvil, hizo una petición en la que solicita al ente que revise la decisión de suspender los equipos que aún se encuentran activos.
En una primera fase, del 1 al 21 de mayo, se ha realizado el bloqueo de 347.000 celulares que durante el primer trimestre de 2017 no tenían registro de llamadas o consumo de datos, según informó la CRC.
La segunda etapa comenzará el próximo 2 de junio y cobijará a los celulares que sí registren actividad. Sin embargo, la entidad solicitó que se suspenda el bloqueo de los equipos que están en uso teniendo en cuenta las afectaciones que podría ocasionar este proceso para los ciudadanos.
"La medida termina castigando a una serie de usuarios que de buena fe compraron los equipos en el mercado considerando que eran celulares que podían suplir sus necesidades”, señaló Nancy Patricia Gutiérrez, presidenta de la corporación.
De acuerdo con Gutiérrez, el proceso significa una gran preocupación para la industria no solo por las molestias que pueda ocasionar a los usuarios que adquirieron los móviles de manera legal sino también por las dificultades que se generan en un momento en donde hay recesión en el sector de las telecomunicaciones.
“En una etapa de crisis como la que ha tenido la industria, que lleva seis trimestres con crecimiento negativo, se produce una afectación en el consumo de voz y datos”, afirmó.
Frente a esta petición la CRC señaló que los usuarios deben usar celulares homologados desde el 2002 y que además los operadores, a través de la resolución 3128 de 2011, están obligados a no permitir el uso de terminales no homologados en sus redes.
"La obligación viene de muchos años atrás y lo que estamos haciendo ahora es terminar de implementar la última etapa del proceso. Hemos tomado decisiones enfocadas en reducir el impacto para los usuarios y todas han sido acompañados por delegados y representantes de las empresas de telefonía", señaló Juan Manuel Wilches, comisionado experto de la CRC.
Wilches asegura que durante el proceso de control de celulares detectaron que en el 2016 había 7 millones de aparatos no homologados. Junto con los operadores, la entidad diseñó un mecanismo para que las personas pudieran declarar que adquirieron el equipo de manera legal y de esta forma se redujera la cantidad de celulares que iban a ser bloqueados.
"Ampliamos las fechas, hicimos el trámite y en 6 meses homologamos 2.000 referencias de teléfono. Nos quedaban 2 millones y logramos reducir a 850.000", afirmó.
El experto hizo énfasis en que la CRC flexibilizó todo el proceso para minimizar el impacto para los ciudadanos. "Los operadores manifestaron la preocupación de la afectación a los usuarios. A partir del 2 de junio les dimos la flexibilidad de definir cómo realizaban el proceso de bloqueo de celulares activos. La idea era que pudieran encontrar soluciones y notificaran a sus usuarios", dijo.
Según la CRC, con esta estrategia se busca garantizar que los equipos que entren a Colombia cumplan con los estándares de la industria y además se contribuya en la búsqueda por disminuir el robo de celulares. De acuerdo con Wilches, de las solicitudes que recibieron entre octubre y febrero, el 22 por ciento correspondían a IMEIS adulterados.
"Esta es la herramienta de las bandas criminales para volver a sacar las bandas al mercado. El bloqueo de aparatos no homologados le pega directamente a la estrategia en cuanto al hurto de celulares", expresó.
No obstante, Gutiérrez asegura que el Gobierno debe tomar otras acciones para combatir esta problemática. “Las medidas que ha tomado la CRC se han cumplido por parte de la industria pero la solución del hurto de celulares no es exclusiva del sector de telecomunicaciones. Hay otras acciones como los operativos de las autoridades y los controles que tienen que tener un efecto sobre el hurto de celulares”, dice.
"La CRC ha dicho que una cuarta parte de teléfonos no homologadas eran adulterados pero hay muchos usuarios que, por ejemplo, los importaron y no los pueden homologar y terminan perdiendo la plata", añade.
La Comisión recordó que los ciudadanos aún pueden enviar la documentación que certifique las condiciones técnicas de fabricación del equipo para que no sea bloqueado. Incluso después de suspendido el servicio, el teléfono podría ser reactivado. Si desea conocer más información ingrese a www.notequedesinmovil.gov.co o comuníquese a los canales de atención de la CRC.
TECNÓSFERA
Comentar