Cerrar
Cerrar
Los aviones supersónicos vuelven a pedir pista
Aviones supersónicos

La compañía Boom Technology, fundada por el piloto Blake Scholl, dice estar desarrollando el avión civil más rápido de la historia.

Foto:

Boom Technology

Los aviones supersónicos vuelven a pedir pista

Algunas compañías aeronáuticas y la Nasa proyectan una nueva generación de aeronaves comerciales.

Vuelven los supersónicos. Y no es un ‘remake’ de los ‘Jetsons’, la popular serie animada y futurista de los 60.

Los aviones comerciales supersónicos (capaces de viajar a más de 1.234,8 kilómetros por hora, la velocidad del sonido) dejaron de volar a comienzos de este siglo, pero probablemente volverán a surcar los cielos dentro de poco.

Una década y media después de que el Concorde de Air France y British Airways cesó sus operaciones en el 2003, tras sufrir un trágico accidente en el 2000 y ver comprometida su viabilidad económica, la aviación supersónica parece a punto de despegar de nuevo. Y ya no con un solo modelo, como entonces, sino que habrá múltiples versiones.

El futuro de esta clase de transporte fue analizado este año durante el foro del Instituto Estadounidense de Aeronáutica y Astronáutica (Aaia), en Denver.

Según este panel de ejecutivos reunidos por la Aaia, la sociedad técnica aeroespacial más grande del mundo, los avances en aerodinámica, propulsión y materiales pueden hacer que los vuelos supersónicos comerciales sean más asequibles y cubran más rutas que antes.

“El vuelo supersónico puede ‘encoger’ el mundo de la misma manera en que el vuelo subsónico ha facilitado a las familias visitar a sus parientes o ha permitido a los ejecutivos hacer viajes de negocios”, según Blake Scholl, fundador y director ejecutivo (CEO) de Boom Technology, empresa que cuenta con el apoyo de sir Richard Branson, dueño del emporio Virgin.

“Cuando realizó sus vuelos comerciales, entre 1976 y el 2003, el Concorde tenía una velocidad máxima de más de 2.100 kilómetros por hora, pero era demasiado caro para cubrir unas rutas comerciales limitadas”, analiza Scholl.

Estos son algunos de los proyectos que aspiran a reemplazar al mítico avión europeo, hasta ahora el único que ha transportado pasajeros a velocidades supersónicas de manera regular.

DANIEL GALILEA - EFE REPORTAJES

Siete preguntas rápidas sobre el tema

1. ¿Qué tan rápido volarán?

El más lento de los aviones en desarrollo proyecta una velocidad crucero de Mach 1,5 (más de 1.800 km/h), mientras que el más rápido lo hará a Mach 2,2 (casi 2.700 km/h). El Concorde volaba a Mach 2.

2. ¿Serán privados o comerciales?

Habrá de los dos. Empresas como Aerion y Spike están enfocadas en aviones ejecutivos para menos de 20 pasajeros. Boom trabaja en una aeronave comercial para transportar entre 45 y 55 personas.

3. ¿Tendrán alguna restricción?

EE. UU. prohíbe los vuelos civiles supersónicos sobre su territorio. En el resto del mundo, los reguladores prohíben los ruidos molestos, pero no los vuelos supersónicos. La Nasa está tratando de reducir el ruido que se produce cuando un avión rompe la velocidad del sonido.

4. ¿Los vuelos supersónicos se sienten diferente?

No, son muy similares a los vuelos comerciales de hoy. La única diferencia podría ser una menor turbulencia, pues la mayoría de aeronaves supersónicas vuelan más alto que sus pares subsónicos (entre 12.000 y 18.000 metros).

5. ¿Serán muy caros estos viajes?

Probablemente, pero no como los del Concorde, que devoraba combustible y era muy costoso de operar y de mantener. La meta inicial de Boom, por ejemplo, es que las tarifas sean equivalentes a las de la clase ejecutiva (unos 5.000 dólares por un pasaje ida y vuelta entre Nueva York y Londres, para citar un caso).

6. ¿Quién está detrás de esto?

La división aeroespacial de Virgin ya firmó un contrato por 2.000 millones de dólares con el fabricante Boom.

A Aerion la apoya el magnate petrolero Robert Bass, es socia de Airbus y trabaja con General Electric. Y Gulfstream y Dassault siguen investigando en este campo.

7. ¿Cuándo despegamos?

La Nasa pronostica que los aviones supersónicos estarán disponibles entre los años 2025 y 2035. Además del problema del ruido, quedan varios obstáculos por superar, como los costos por silla y las emisiones.

BLOOMBERG

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.