El ministerio TIC lanzó en Colombia un Observatorio de Comercio Electrónico con la premisa de monitorear el comportamiento de las transacciones en línea en el país, determinando los efectos positivos en la competitividad de las empresas y organizaciones.
De acuerdo con la cartera TIC, la iniciativa tiene como objetivo buscar, obtener y entregar información, objetiva y confiable para que todos los actores puedan tomar decisiones apoyadas y sustentadas en los reportes e informes.
“Existe un claro auge de las compras en línea en Colombia. Las transacciones no presenciales crecieron en 2015 un 64 por ciento con respecto a las de 2014 y en el mismo año se registraron 49 millones de transacciones en línea, que representa el 4.08 por ciento del PIB. Para seguir masificando el uso del comercio electrónico es necesario medir comportamientos tanto de los usuarios como de los empresarios", aseguró Daniel Quintero, viceministro TI.
El Observatorio, en el que también trabajará la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata), entregarán herramientas que le permita a los actores, acceder a la oferta y demanda del ecommerce, tener información precisa que le permita participar del mercado a través de la data y su respectivo análisis, los cuales contribuyen al crecimiento de las empresas y la economía del país.
Si bien el comercio electrónico está creciendo en Colombia (solo en 2016, el valor de las transacciones realizadas en el país llegaron a 26.700 millones de dólares, según Blacksip), aún existen barreras por superar.
Por ejemplo, una investigación de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), determinó que en el país aún falta conocimiento y poca habilidad en el manejo de las soluciones de compra y venta por medios electrónicos.
El informe también detalla que la falta de información al consumidor sobre los impuestos y costos asociados, y los pocos incentivos para pagos en línea, impiden que el comercio electrónico siga creciendo en el país.
Comentar