Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

MOVILIDAD EN BOGOTá HOY DATOS MUERTE DE EDGAR PáEZ TEMBLOR HOY EN COLOMBIA PRESIDENTE PETRO EN HOMENAJE A BOTERO NARCO CAPTURADO MIGRANTES COLOMBIANOS CUNDINAMARCA CANTANTE DEL GOL ALICIA MACHADO GERARD PIQUé JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los seis pilares de la era de la desinformación
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Tecnología
  • Novedades
  • Apps
  • Dispositivos
  • Tutoriales
  • Videojuegos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Información digital

Un estudio del 2015 halló que alrededor del 50 por ciento del tráfico web mundial procede de bots.

Foto:

123RF

Los seis pilares de la era de la desinformación

FOTO:

123RF

La gente se informa cada vez más por sus redes de contactos,  haciéndola blanco de manipulaciones.


Relacionados:
Redes sociales Comunicaciones noticias falsas informacion

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

22 de octubre 2017, 12:00 A. M.
Unirse a WhatsApp
JU
Juan Carlos Rojas
22 de octubre 2017, 12:00 A. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Novedades Tecnología

Comentar

Menlo Park (California). La inquietud por la abundancia de desinformación, información falsa y propaganda llegó a tal punto que muchos gobiernos ya proponen legislar sobre el tema. Pero las soluciones ofrecidas reflejan una comprensión inadecuada del problema y pueden tener consecuencias negativas no deseadas.

En junio, el Parlamento alemán aprobó una ley que incluye una cláusula sobre multas de hasta 50 millones de euros (59 millones de dólares) a sitios tan populares como Facebook y YouTube si no eliminan contenidos “obviamente ilegales” (por ejemplo, incitación al odio y la violencia) en un plazo de 24 horas. Y Singapur anunció planes de introducir leyes similares el año entrante, para hacer frente a las “noticias falsas”.

Así es el mundo de las redes sociales en China
Rusos usaron hasta Pokémon Go para interferir en elecciones de EE. UU.

En julio, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una amplia serie de sanciones contra Rusia, en parte por el presunto patrocinio del Kremlin a campañas de desinformación que buscaron influir en las elecciones estadounidenses. En las últimas semanas, los contactos del Congreso con Facebook, Twitter y Google se intensificaron, a la par que aparecían pruebas claras de que agentes rusos compraron anuncios para interferir en la campaña.

Intervenciones legislativas como estas son esenciales para cortar el círculo vicioso de desinformación y polarización política
que atenta contra el funcionamiento de la democracia. Pero aunque todas ellas apuntan a las plataformas digitales, suelen omitir al menos seis aspectos que diferencian la desinformación y la propaganda modernas de las del pasado.

En primer lugar, está la democratización de la creación y distribución de información. Como señaló hace poco Rand Waltzman (exintegrante de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, Darpa), hoy cualquier persona o grupo puede comunicarse con muchos otros a través de internet y así ejercer influencia. Esto trajo beneficios, pero también supone serios riesgos, el primero de los cuales es la pérdida de las normas de excelencia periodística que comúnmente se respetan en los medios tradicionales. Y la falta de esa intermediación institucional impide un discurso basado en un conjunto de hechos universalmente aceptados (y verificados o, al menos, verificables).

Exactitud y relevancia, secundarias

La segunda característica de la era de la información digital (subproducto directo de la democratización) es la socialización de la información. En vez de recibir información directamente de aquellos intermediarios institucionales (que con sus defectos en la ejecución, adhieren en principio a una serie de normas editoriales que son públicas), hoy la obtenemos de nuestras redes de contactos. Y esas redes pueden dar mayor visibilidad a un material por factores como la cantidad de clics recibidos o la cercanía entre amigos, en vez de la exactitud o la importancia de la información.

Personas que normalmente consumirían noticias con moderación hoy reciben una andanada de polémicas y debates políticos, que incluye falsedades y posturas extremas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Además, el acceso a la información a través de redes de amigos puede generar una cámara de eco formada por noticias que refuerzan los sesgos propios (aunque hay bastante incertidumbre respecto de la gravedad de este problema).

También implica que personas que normalmente consumirían noticias con moderación hoy reciben una andanada de polémicas y debates políticos, que incluye falsedades y posturas extremas, lo que aumenta el riesgo de desinformación o polarización en grandes sectores de la opinión pública.

El tercer elemento del panorama informativo actual es la atomización: el divorcio entre la noticia individual y su origen. Antes, los lectores podían distinguir fácilmente entre fuentes no creíbles (por ejemplo, los tabloides coloridos y sensacionalistas) y fuentes creíbles (periódicos locales o nacionales de reconocida reputación). Ahora, en cambio, un artículo del ‘The New York Times’ compartido por un amigo o familiar puede verse igual que otro sacado del blog de un promotor de teorías conspirativas. Y como determinó un estudio reciente del American Press Institute, el remitente del enlace importa más a los lectores que la fuente original del artículo.

Un anonimato peligroso

El cuarto elemento que debe atender la lucha contra la desinformación es el anonimato en la creación y distribución de información. Es común que las noticias en internet no indiquen el medio que las origina y carezcan de la firma del autor. Esto impide ver posibles conflictos de intereses, ofrece coartadas a actores que hayan manipulado la publicación de información y crea un terreno fértil para la actividad de bots (sistemas automáticos que simulan acciones como dar un ‘me gusta’ e incluso respuestas específicas de supuestas personas para crear tendencias e influir en la opinión de la gente, entre otros propósitos).

Un estudio del 2015 halló que alrededor del 50 por ciento del tráfico web mundial procede de bots; hasta 50 millones de usuarios de Twitter y 137 millones de usuarios de Facebook exhiben comportamientos no humanos. Es verdad que hay bots ‘buenos’, por ejemplo, los que ofrecen atención al cliente o actualizaciones meteorológicas en tiempo real. Pero también hay muchísimos agentes nocivos que manipulan portales informativos para promover ideas extremas e información inexacta y hacerlas pasar por posturas populares y aceptadas.

En quinto lugar, el contexto informativo actual se caracteriza por la personalización. A diferencia de los medios impresos, la radio o incluso la televisión, los creadores de contenido para internet pueden hacer pruebas A/B (mostrar distintas versiones de una página y medir la respuesta) y crear mensajes individualizados en tiempo real.

Según una denuncia reciente, mediante “manipulación emocional automatizada, enjambres de bots, ‘dark posts’ (anuncios solo visibles para el destinatario) en Facebook, pruebas A/B y redes de noticias falsas”, grupos como Cambridge Analytica pueden crear propaganda personalizada, adaptativa y en última instancia adictiva. El equipo de campaña de Donald Trump llegó a medir respuestas a entre cuarenta y cincuenta mil variantes de anuncios cada día, para luego adaptar y dirigir mensajes según los resultados.

Sin ley ni control

El último elemento que diferencia al ecosistema informativo actual del pasado, como observó Nate Persily, profesor de Derecho en Stanford, es la soberanía. A diferencia de la televisión, la prensa y la radio, plataformas sociales como Facebook o Twitter se autorregulan, y no muy bien.

Pese a la polémica que se desató estas últimas semanas en Estados Unidos por la compra de anuncios de campaña, ninguna de estas plataformas quiso consultar a expertos importantes, y ambas prefirieron tratar de resolver los problemas en forma interna. Facebook solo aceptó a mediados de septiembre revelar información sobre los anuncios, y todavía se niega a ofrecer datos sobre otras formas de desinformación.

Esta falta de datos dificulta dar respuesta a la proliferación de desinformación y propaganda (por no hablar de la polarización política y el tribalismo que impulsan). Las responsabilidades apuntan sobre todo a Facebook: con una media de 1.320 millones de usuarios activos al día, esta empresa tiene una influencia enorme, pero no permite que investigadores externos accedan a la información que necesitan para comprender las preguntas más básicas que hay en la intersección de internet con la política. (Twitter sí comparte datos con investigadores, pero sigue siendo la excepción).

Vivimos en el nuevo mundo de la desinformación. Mientras solo sus proveedores tengan los datos que necesitamos para comprenderlo,
seguiremos elaborando respuestas inadecuadas. Y en la medida en que estén mal dirigidas, puede hasta ocurrir que terminen haciendo más mal que bien.

KELLY BORN
Trabaja en la Fundación William y Flora Hewlett y es especialista en temas como campañas políticas, medios de comunicación, periodismo y compromiso cívico.
© Project Syndicate

¿Puede la justicia ordenarle desbloquear a alguien en Twitter?
Una agenda sobre los retos en el sector de la producción de contenidos
Presidente de Brasil dice que hay una conspiración para derrocarlo
Noticias falsas
¿De quién son las redes sociales de un periodista?
Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
22 de octubre 2017, 12:00 A. M.
JU
Juan Carlos Rojas
22 de octubre 2017, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Redes sociales Comunicaciones noticias falsas informacion
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Sismo
11:15 a. m.
Sismo en Colombia: reportan temblor en Medina, Cundinamarca
Javier Fernández
12:05 a. m.
'El cantante del gol' quedó mal en transmisión de Junior vs Tolima: grave equivocación
Sicarios
sept 24
Esto es lo que se sabe del crimen de Édgar Páez, dueño del Club Tigres de Bogotá
Édgar Páez Cortés
12:00 a. m.
Los datos desconocidos del asesinato de Édgar Páez, dueño del Club Tigres de Bogotá
Bogotá
08:10 a. m.
Accidente de tránsito en Bogotá, hombre atropelló a diez motos cuando perdió el control

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Plan maestro de Millonarios: así remontó, con lujo, contra Envigado
Sustituir el petróleo: así avanza Brasil en su transición energética
Niñas y adolescentes sin embarazos:un reto social
Último día de homenajes al maestro Fernando Botero en Bogotá

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo