El presidente Iván Duque mostró sus cartas en materia de tecnologías de la información y la comunicación. En la instalación del 33° Congreso Andicom, en Cartagena, el mandatario delineó un ambicioso plan para aumentar la cobertura, incrementar la velocidad de conexión y promover un marco regulatorio más flexible.
Ante unos 500 asistentes, Duque declaró que su “obsesión” durante su mandato será hacer de Colombia un centro de desarrollo de tecnología, referente en la región, con oportunidades empresariales en áreas como la robótica, la inteligencia artificial, la telemedicina, entre otras.
“El cincuenta por ciento de un país que en lo urbano se siente muy digital tiene problemas de última milla en materia de conectividad”, dijo Duque.
Planteó la necesidad de cambiar el perfil del ministerio de las TIC para que sirva como “articulador” de la sociedad digital que persigue. Duque fue aun mas allá y aseguró que el “gobierno debe empezar dando ejemplo” y anunció que por primera vez el país tendrá un consejero delegado exclusivamente para temas de la sociedad digital, que trabajaría de manera directa con la Presidencia.
Colombia tendrá una consejería presidencial para la transformación digital. Anuncio del presidente Duque en #Andicom2018. pic.twitter.com/eI2j5OO2cU
— Wilson Vega (@WilsonVega) 29 de agosto de 2018
En una charla de veinte minutos, se mostró favorable a la noción de un regulador convergente para el sector TIC y anunció que, para favorecer el emprendimiento, las empresas nacientes en el sector contarán con una exención del impuesto de renta durante los primeros cinco años, siempre y cuando genere un determinado número de nuevos empleos.
“El Gobierno debe empezar dando ejemplo. Nos lo tomamos en serio, queremos una Colombia moderna”, dijo el mandatario, antes de anunciar que su administración presentará en las próximas semanas una propuesta legislativa para buscar la desregulación del sector y la expansión de las redes.
Para lograr ese ideal de conectividad, Duque dijo que se requerirá “un matrimonio entre el sector público y la inversión privada” y eso implica, añadió, desregular el sector. “Hay que definir qué tipo de regulador queremos y movernos hacia un regular único, moderno y que entienda la necesidad de la innovación transversal”.
Para Duque, un sector tecnológico fuerte fortalecería áreas como la seguridad, la salud, la justicia y hasta la lucha contra la corrupción. En esta última materia, indicó: “Si queremos vencer la corrupción, la tecnología puede ser instrumental” y propuso herramientas como la blockchain y la inteligencia artificial para realizar seguimiento a los fondos públicos y detectar anomalías en el manejo de los recursos.
Sobre la ‘justicia digital’, Duque afirmó que el país requiere implementar sistemas como el expediente electrónico, mecanismos alternativos de resolución de conflictos y las denuncias en línea. Según el mandatario, en año y medio, la colaboración entre Fiscalía y Policía para atender el sistema de denuncias a través de internet ha llevado a que el 62 por ciento de las denuncias se realicen a través de ese canal, con lo cual se crea el potencial para identificar patrones delictivos, georreferenciar bandas criminales y priorizar esfuerzos de seguridad pública. “La reforma a la justicia, que presentaremos prontamente, tendrá un elemento digital para acercar a los ciudadanos al servicio y transformar su relación con el Estado”, puntualizó.
En un rompimiento con la tradición de Andicom, el discurso del Presidente ocurrió al comienzo, y no al cierre del Congreso. Este año será la ministra TIC, Silvia Constaín, quien clausure el evento. Ese día también está previsto un evento sobre inteligencia artificial con Sophia, la robot humanoide.
El discurso del Presidente pareció calar bien entre un auditorio compuesto en su mayoría por empresarios y funcionarios del sector TIC. De hecho, su propuesta de eximir del impuesto a la renta a los emprendedores le obligó a interrumpir por un momento para dar espacio a los aplausos.
Fabián Hernández, CEO de Telefónica Colombia, aseguró que la reacción es “bastante positiva”. Según Hernández, el planteamiento de un “matrimonio” entre sector público y privado puede activar el sector. “Nos sentimos comprometidos y necesitamos que se desarrolle la agenda que propone el Presidente, una agenda que reconoce las necesidades del sector”.
Para el presidente de Tigo-Une, Marcelo Cataldo, el mensaje refleja “claridad y esperanza”.
“Llevamos años en la industria buscando que se entiendan nuestras dificultades y las oportunidades de la conectividad”, comentó. Según el directivo de la operadora de telecomunicaciones los anuncios del presidente marcan dos rupturas sustanciales. “En primer lugar vemos con gusto una simplificación con un único regulador. Por otra parte, la promoción de la inversión, que implica permisos para usar las antenas, poder desplegar infraestructura, y tener una seguridad en nuestra inversión”, aseguró.
Por su parte, Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), dijo que se trata de nada menos que “una nueva era” en las telecomunicaciones en específico y las TIC en general.
“Vimos con muy buenos ojos la presentación del Presidente de la República por sus importantes conocimientos del sector de las TIC y la claridad que mostró en lo que se refiere a las necesidades del sector hacia adelante. No solo se comprometió con una reforma institucional para crear un regulador convergente e independiente sino que claramente entiende que el Estado no puede ser juez y parte siendo socio de empresas de telecomunicaciones”, declaró.
Linda Patiño
Redacción Tecnología
CARTAGENA DE INDIAS
Comentar