Durante una visita rutinaria a su equipo de colaboradores en Colombia, Juan de Antonio Rubio, CEO y fundador de Cabify, la plataforma que permite solicitar un carro privado con conductor, habló con EL TIEMPO y expresó preocupación por la situación regulatoria de las aplicaciones que ofrecen servicio de transporte especial.
Rubio, quien es oriundo de España, amante de la tecnología y el surf, aseguró que con plataformas como la suya es posible mejorar la calidad de vida de las personas en las grandes ciudades.
¿De dónde surgió la idea de crear Cabify?
Trabajé en varias empresas de tecnología durante algunos años. Llegué a un punto en el que no me sentía cómodo y por eso decidí tomar otro rumbo: hacer de las grandes ciudades espacios más habitables. Por eso traté de introducir carros eléctricos en Europa, pero no fue fácil debido a la gran inversión que debía hacer para comenzar.
Sufriendo esa experiencia me pregunte: por qué no atacar el problema de otra forma, y en lugar de tener que comprar el activo, por qué no vendérselo directamente al usuario. Así surgió la idea de Cabify.
¿Se imaginó el despliegue que tiene ahora la ‘app’?
No fuimos conscientes de las implicaciones que tenía este emprendimiento. Ahora somos responsables de un gran número de conductores, quienes, gracias a este trabajo, han logrado mejorar su calidad de vida con un sueldo fijo. Actualmente tenemos presencia en 12 países y en 40 ciudades.
Esta multa, que es la primera que recibimos en nuestra historia, no es para nada justa
Su plataforma fue sancionada por el Gobierno colombiano con 500 millones de pesos. ¿Qué opina al respecto?
Durante mucho tiempo estuvimos hablando con el Gobierno sobre cómo evolucionar la regulación actual. Si pensamos que en 10 o 15 años van a existir vehículos autónomos, el sistema actual de cupos no funcionará. Me choca que siempre que veo un proyecto de regulación en Colombia, no se soluciona ningún problema. Estoy muy enfadado por la situación regulatoria. Esta multa, que es la primera que recibimos en nuestra historia, no es para nada justa.
¿Cómo regular las plataformas que prestan servicios de transporte especial?
Lo primero es tener voluntad política. Hay otros mercados en la región que lo están haciendo muy bien. De hecho, creo que se está regulando mejor en Latinoamérica que en otras regiones del mundo. Lo que se ha realizado en algunos mercados es hacer un pago por cada kilómetro recorrido. Ese pago puede ser distinto en función de la hora y lugares de cada ciudad. Nuestro objetivo no es reemplazar el taxi, es reemplazar el vehículo particular.
¿Se imagina un escenario en donde bloqueen esta clase de aplicaciones?
Los países que tienen regulaciones tan restrictivas no logran ser líderes. Además no permiten generar riqueza, porque finalmente terminan aceptando soluciones impuestas desde otros lugares. Yo animaría a los gobiernos a que no estorben y busquen una pronta solución.
¿Cuáles son los planes de Cabify en Colombia?
Colombia debería ser nuestro segundo mayor mercado a escala mundial y le vamos a apostar muy fuerte por el crecimiento de nuestra plataforma. Y es que las cifras lo evidencian, pues en el último mes hemos crecido un 40 por ciento. Sabemos que el proceso de sustitución del carro particular va a tomar mucho tiempo, por eso estamos acá, para quedarnos y trabajar de la mano con el Gobierno. Estamos invirtiendo mucho dinero en Colombia.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
Le puedo decir que durante los próximos dos años esperamos invertir US$ 100 millones.
CAMILO PEÑA CASTAÑEDA
Redacción Tecnósfera
Comentar