Uno de los especialistas consultados para el especial sobre inteligencia artificial que publica Revista Credencial sostuvo que al ChatGPT podía pedírsele que escribiera un poema sobre Transmilenio en el estilo de Pablo Neruda.
(Lea también: Explorando los misterios de la infidelidad: una conversación con ChatGPT).
A continuación, un fragmento de lo que generó dicha herramienta al hacer el ejercicio:
“Transmilenio, mi amor, es un río de acero, un torrente de gente que fluye sin cesar. Es un vaivén constante que lleva y trae a la ciudad, una marea humana que no deja de avanzar. En sus venas de metal corre la sangre de Bogotá, un latido frenético que no se detendrá”. Incluso con lugares comunes, el resultado es sorprendente en su forma, así como lo son los demás escritos que genera ChatGPT, en segundos.

Revista Credencial indagó con un grupo de expertos acerca de la Inteligencia Artificial.
Portada Revista Credencial
¿Cómo funciona esta plataforma conversacional diseñada por la compañía OpenAI y financiada en gran parte por Microsoft? ¿En qué otros aspectos de la vida se nos está ‘colando’ la inteligencia artificial y, sobre todo, qué implicaciones tiene el uso de esta tecnología para la mente humana, pero también para el debate público, para los negocios e incluso para la geopolítica?
(De interés: Escribir novelas y procesar imágenes: todo lo que puede hacer ChatGPT-4).
Además, en la edición de marzo Ricardo Silva Romero escribe, con su acostumbrada sinceridad, sobre los cambios que llegan a nuestras vidas tan pronto cumplimos 40 años. A su vez, María Claudia Parias, presidenta de la Fundación Batuta, aborda en una entrevista la cercana relación entre pedagogía musical y paz en Colombia. A ello se suman tres perfiles de exitosos creadores de contenido gastronómico —Catalina Alba, Nicolás Vanegas y Nícola Graham—, quienes ejemplifican cómo, hoy en día, los libros de cocina son las redes sociales.
Las columnas culturales —de música clásica, por Emilio Sanmiguel; de cine, por Mario Alcalá y de Televisión, por Julio Guzmán— se acompañan de una bellísima muestra de las láminas originales de la Expedición Botánica que están actualmente expuestas en el Museo de Antioquia, pero también de una entrevista sobre el libro Entre líneas: una historia de Colombia en mapas.
(Siga leyendo: ¿Se puede ganar dinero con Chat GPT? La inteligencia Artificial responde).
Por su parte, Luis Fernando Mejía, el director de Fedesarrollo, sopesa las reformas del Gobierno de Petro a la luz de lo sugerido hace meses por ese centro de pensamiento, y, finalmente, un análisis nos aclara en qué estado se encuentra la Mancomunidad de Naciones —Commonwealth— en la era postbrexit.
Todo esto y mucho más en la edición de marzo de Revista Credencial, que circula con el más reciente fascículo de Credencial Historia, dedicado a los movimientos estudiantiles de nuestra Nación.
REVISTA CREDENCIAL
Siga en Instagram a @RevCredencial.
Más de Credencial
La exuberancia cultural de Cali en 'Revista Credencial'