close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
El imperio de los datos: ¿el mejor camino hacia un mundo feliz?
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Tecnología
  • Novedades
  • Apps
  • Dispositivos
  • Tutoriales
  • Videojuegos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Datos

Las ‘apps’ saben más de nosotros que nosotros mismos. Nos facilitan la vida, pero ¿somos conscientes del precio y los riesgos de esto?

Foto:

iStock

El imperio de los datos: ¿el mejor camino hacia un mundo feliz?

FOTO:

iStock

¿La inteligencia artificial alimentada por datos nos dará mejor vida o es el fin del libre albedrío?


Relacionados:
Tecnología Religión Inteligencia artificial Datos

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

29 de septiembre 2019, 02:52 A. M.
JU
Juan Rodríguez M. - El Mercurio (Chile) - GDA 29 de septiembre 2019, 02:52 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

El 4 de febrero de 2013, el periodista David Brooks escribió en ‘The New York Times’: “Si me pidieran describir la filosofía emergente del momento, diría que es el ‘datoísmo’. Hoy tenemos la capacidad de recopilar grandes cantidades de datos. Esta capacidad parece llevar consigo ciertos supuestos culturales: que todo lo que se puede medir debe medirse, que esos datos son un lente transparente y confiable que nos permite filtrar el sentimentalismo y la ideología, y que esos datos nos ayudarán a hacer cosas notables, como predecir el futuro”.

Seis años después, lo que era un concepto recién acuñado –datoísmo o dataísmo– se ha convertido en ideología, y hasta en religión. O al menos eso piensan intelectuales como el filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han o el historiador israelí Yuval Noah Harari; autores, respectivamente, de ‘Psicopolítica’ (Herder) y ‘Homo Deus’ (Debate).

Una religión, dice Harari, porque se trata de una devoción por los datos, potenciada hasta lo inimaginable por los avances de la inteligencia artificial, que se abastece de ellos gracias a nuestros computadores y celulares, relojes, televisores, autos y, muy pronto, hasta nuestras camas. Lo que hacemos se traduce en datos que recogen las grandes corporaciones de internet, y con ellos se puede desde predecir y modelar comportamientos individuales y colectivos hasta lograr progresos fantásticos en diversos campos, como la medicina o la ingeniería.

Y según Han, esa acumulación de datos es un entramado de información, pero no de sentido; no hay narración ni teoría. “La segunda Ilustración –dice– es el tiempo del saber puramente movido por datos”. Ante lo cual Harari advierte que después de haber venerado a dioses y a hombres, la adoración de los datos pone en cuestión al humanismo y al libre albedrío.

En Australia usan drones para detectar cocodrilos en zonas turísticas
La inteligencia artificial vive su gran momento en Colombia
¿Estaría usted dispuesto a conectar su cerebro a un computador?

El filósofo francés Éric Sadin, autor de ‘La humanidad aumentada’ (Caja Negra), opina: “Esos sistemas son capaces de interpretar situaciones y tomar decisiones sin que el ser humano tenga que intervenir”. El horizonte es mercantilizar todas las esferas de nuestras vidas, cree Sadin. Mientras que el economista canadiense Nick Srnicek (‘Capitalismo de plataformas’, Caja Negra), ya habla de un “capitalismo de datos”, a propósito de la economía basada en aplicaciones o plataformas, desde Google hasta Airbnb.

El triunfo de la información

Desde el siglo XVIII, el progreso tecnológico ha sido una promesa de cada vez mayor libertad para el ser humano: libertad o, si se prefiere, autonomía respecto de lo que podríamos llamar el destino o la naturaleza.

Esa promesa es la que se ha renovado y reforzado en el siglo XXI con la revolución digital y, últimamente, con los avances de la inteligencia artificial y el ‘big data’. Pero ¿a dónde nos podría llevar? Autores como el físico chileno César Hidalgo hablan del “triunfo de la información”. “La democracia tiene esta idea de que la gente tiene que ejercer el poder, pero como las personas no pueden ejercer el poder de manera directa, se elige a un representante, y ese representante es un cuello de botella en el sistema al que cualquiera que desee capturar la democracia debe capturar también”, dijo el año pasado Hidalgo a ‘El Mercurio’. ¿La solución? “Imaginen un futuro en el cual cada persona tiene un senador personalizado, pero ese senador personalizado no es una persona, es un ‘software’, un agente de inteligencia artificial que toma datos sobre tus hábitos de lectura, sobre tus interacciones en redes sociales, tu test de personalidad e información que tú le provees para que te represente cada vez que una ley o una legislación se va a votar”.

Dicho a grandes rasgos, están los optimistas que ven en el ‘big data’ la posibilidad de superar desigualdades y aumentar la libertad humana; y los pesimistas que, en cambio, advierten que detrás de ese mundo feliz está el Gran Hermano.

Autores como el filósofo francés Luc Ferry, autor de ‘La revolución transhumanista’ (Alianza), quien sin desconocer las bondades de las nuevas tecnologías, desde la medicina hasta la economía, se pregunta abiertamente hasta dónde estamos dispuestos a sacrificar importantes áreas de nuestra vida privada “para beneficiarnos con las ventajas del ‘big data’ ”. Dicho de otro modo: ante el exponencial avance en el procesamiento de datos, qué cree usted: ¿estamos cerca de la autonomía que prometió y buscó la Ilustración? o, al revés, ¿el progreso tecnológico y en particular el dataísmo nos llevará al paradójico resultado de una pérdida de libertad? Cuatro intelectuales dan su visión.

Mario Hamuy:

‘Hablamos de poder’

Dejando de lado el hecho de que desde hace bastante tiempo, la idea de progreso ha estado en cuestión, y la devastación de nuestro medioambiente es solo un ejemplo, todos sabemos, “conocimiento es poder”, y hoy las aplicaciones en nuestros aparatos celulares saben más de nosotros que nosotros mismos. Muchas veces eso nos facilita la vida, pero también podría significar enormes amenazas. Quienes manejen los datos pueden ser capaces de ayudarnos a prevenir catástrofes o a entender el funcionamiento del clima o de nuestra genética, pero también de invadir nuestra privacidad, manipular nuestras decisiones o poner en peligro la democracia.

Martin Hilbert:

‘Nos encierra en el pasado’

Cada vez es más claro que dar poder a la inteligencia artificial (IA) limita la libertad en varios aspectos. Hoy, la mayor parte de la IA comercialmente viable es de aprendizaje automático, se alimenta de cada huella digital que dejas con cada paso digital que das. Por lo tanto, este aprendizaje automático solo puede replicar los pasados que ya existieron. Más aún: crea una versión optimizada de ese pasado. Dar todo el poder a la IA nos condena a repetir nuestra historia por siempre. Limita nuestra libertad porque nos encierra en nuestros pasados o, al menos, en los pasados de aquellos que nos han precedido.

Necesitamos desarrollar un nivel de conciencia que no solo sea lo suficientemente fuerte para guiar nuestro propio pensamiento (actualmente muy pocas personas pueden hacer esto), sino que también sea capaz de guiar a nuestras máquinas de pensamiento. En resumen: nosotros, como humanidad, necesitamos evolucionar. Y con rapidez.

Google restringirá escucha humana de audios en sus dispositivos
Hogares inteligentes apuestan por el confort y la tecnología
Se buscan colombianos para formarlos en IA y ciencia de datos
Carlos Peña:

‘Hay cosas claves en juego’

El dataísmo, como lo llamó David Brooks, designa dos cosas al mismo tiempo. Una, la increíble capacidad hoy disponible para reunir y procesar datos; de otra parte, la convicción ideológica de que ese fenómeno, conforme se expanda, hará la vida humana mejor. Pienso que ambas afirmaciones que la filosofía del dato esconde son erróneas.

Desde luego, reunir y procesar datos sirve para predecir comportamientos, hábitos de consumo e incluso trazar perfiles genéticos; pero hay algo que ni siquiera la reunión más fantástica de datos imaginable podría hacer: tener intenciones o capacidad reflexiva. En suma, el dataísmo en su dimensión tecnológica –la capacidad de reunir y procesar datos– podrá aligerar la vida y predecir comportamientos rutinarios; pero no agregará un ápice a esa dimensión de lo humano consistente en ejecutar actos con propósitos y conferirles un sentido.

Y hay varios riesgos. Ocurre que la cultura democrática descansa sobre una imagen del ser humano como un agente de su propio quehacer, alguien que está constituido por un magnífico factor de incertidumbre al que llamamos libertad. La idea de responsabilidad, la creencia de que hay cosas que acontecen porque son causadas por nuestra decisión; la de dignidad, que reposa en la convicción de que cada uno es único e irrepetible; la de inviolabilidad, conforme a la cual ningún ser humano puede ser usado como medio. Si comenzamos a ver al ser humano como el fruto de una causalidad que los datos permiten describir, todos esos bienes morales se vendrán poco a poco al suelo.

Carolina Gainza:

‘Concientizar y apropiarse’

Hace un tiempo leía una entrevista al investigador chileno César Hidalgo, quien trabaja en un proyecto que nos permitirá tener más tiempo libre para dedicarnos a nuestra vida, a pensar, a la creación y al arte, mientras unos algoritmos podrán predecir nuestras opciones políticas y tomarán decisiones por nosotros, incluso podrían votar, asumiendo de alguna manera que a los humanos no nos interesa la política. Ese es un peligro claro de la llamada ‘datificación’. Incluso, en las humanidades digitales (HD) hay una impronta ‘datificadora’. El surgimiento de nuevas metodologías en las humanidades a partir del uso de técnicas digitales de procesamiento de datos no es algo negativo ‘per se’, abre horizontes valiosos de análisis, pero se vuelve problemático cuando este campo se define solo desde el procesamiento de datos y se olvida de las experiencias estéticas, las formas de creación, los cambios en las formas de percepción y otros temas de corte más cualitativo. En este sentido, observo una fetichización de los datos que proviene principalmente de las HD norteamericanas.

Hoy se están creando novelas y poemas generados por algoritmos. Frente a eso, la reacción apocalíptica es que “seremos reemplazados por máquinas” o que “la máquina nunca podrá superar la sensibilidad humana”. Pero la pregunta es cómo convivimos con estas tecnologías, cómo nos las apropiamos, cómo las evaluamos y qué tan conscientes somos de su funcionamiento.

Mario Hamuy es astrónomo y académico de la Universidad de Chile, premio nacional de Ciencias Exactas y autor de ‘El Sol negro’ (Debate).

Martin Hilbert es profesor de la Universidad de California, especialista en Comunicación, creó y coordinó el Programa Sociedad de la Información de la Cepal; es autor de ‘Digital Processes and Democratic Theory’ (Google Books).

Carlos Peña es filósofo, rector de la Universidad Diego Portales (UDP, Chile); su libro más reciente es ‘El tiempo de la memoria’ (Taurus).

Carolina Gainza es Ph. D. en literatura hispánica de la Universidad de Pittsburgh, profesora en la UDP, autora de ‘Narrativas y poéticas digitales en América Latina’ (Cuarto Propio / Centro de Cultura Digital).


JUAN RODRÍGUEZ M.
EL MERCURIO (Chile) - GDA

29 de septiembre 2019, 02:52 A. M.
JU
Juan Rodríguez M. - El Mercurio (Chile) - GDA 29 de septiembre 2019, 02:52 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:
Tecnología Religión Inteligencia artificial Datos
eltiempo app logo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Diego Cadena
09:05 a. m.
Atención: capturan al abogado Diego Cadena en el aeropuerto El Dorado
Adriana Pinzón
09:38 a. m.
Los crueles detalles de los últimos minutos de vida de psicóloga Adriana Pinzón
Subsidios
ago 09
Nuevo subsidio de alimentación: conozca si usted aplica y cómo acceder a este
Dirección Nacional de Inteligencia
08:53 p. m.
Los dos hombres de Petro que ya se presentaron a la Dirección de Inteligencia
Carolina Cruz
12:00 a. m.
Carolina Cruz explica por qué su hijo tiene la lengua por afuera mucho tiempo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo