El fenómeno de las noticias falsas, la manipulación y la desinformación en internet ha impactado la democracia. Específicamente, las elecciones de al menos 18 países, incluido Estados Unidos, según un informe de la Freedom House sobre el estado de la Libertad en Internet de 2017. El documento asegura que múltiples gobiernos han aumentado "drásticamente" sus intentos de manipular la información en las redes sociales, lo que causa que este sea “el séptimo año consecutivo de disminución general de la libertad en internet”.
Freedom House, una organización independiente que monitorea el estado de la libertad, la democracia y los derechos humanos en el mundo, presenta este martes en Washington un documento anual sobre la libertad en internet, que evalúa la situación en 65 países, durante junio de 2016 a mayo de este año, y arroja datos sobre el 87 por ciento de los usuarios de internet en el mundo.
A pesar de que la influencia de las redes sociales en la política, el fenómeno de las noticias falsas y la desinformación en internet son temáticas ampliamente discutidas en espacios académicos, a través de la prensa y en foros internacionales, el documento encontró que los gobiernos de un total de 30 países desplegaron "alguna forma de manipulación" para distorsionar la información en internet. Lo que representa un aumento de siete países frente al periodo anterior.
Según Michael J. Abramowitz, presidente de Freedom House, “los efectos de estas técnicas de difusión rápida sobre la democracia y el activismo cívico son potencialmente devastadores".
El director de la organización aseguró que aunque la mayoría de los gobiernos que incurrieron en estos comportamientos buscaron influencias la opinión pública dentro de sus territorios, otros "buscaron expandir sus intereses en el extranjero”, aludiendo directamente a la posible campaña de desinformación rusa para influir las elecciones estadounidenses.
Una de las técnicas más comunes fue el uso de comentaristas pagados, trolls, bots, sitios de noticias falsas y medios de propaganda “para inflar su apoyo popular y esencialmente avalarse ellos mismos".
El documento asegura que China es, por tercer año consecutivo, "el peor abusador de la libertad en internet en el mundo”, seguido por Siria y Etiopía. Los retrocesos más notables se registraron en Ucrania, Egipto y Turquía; y a nivel latinoamericano en Venezuela, México y Ecuador.
El internet en Venezuela pasó a ser declarado "no libre" en el reporte porque disminuyó el acceso, aumentó la censura y hubo bloqueos y ataques técnicos contra medios y organizaciones sociales.
De México se incluyen las "prácticas de vigilancia ilegal" recogidas en las investigaciones que revelaron "que el spyware del Gobierno atacaba de manera abusiva a las personas involucradas en la investigación de la corrupción y los abusos contra los Derechos Humanos".
Sobre Ecuador se señala que durante la campaña electoral de las presidenciales se piratearon cuentas de redes sociales de políticos, periodistas y activistas "de la oposición" para "difundir desinformación".
Colombia obtuvo una calificación de “parcialmente libre”, con un puntaje similar a países como Brasil, Nigeria, India, Sri Lanka, entre otros. Según los datos de Freedom House, “los usuarios colombianos acceden y comparten contenido en línea con relativa libertad, pero la libertad de internet sigue estando limitada por las preocupaciones persistentes sobre la vigilancia excesiva e ilegal, las severas penalizaciones por violaciones menores de derechos de autor y un clima de amenazas y autocensura”.
Dentro de los casos nacionales estudiados el reporte analizó la situación de “desinformación sobre las negociaciones entre el grupo guerrillero FARC y el gobierno nacional proliferaron en el período previo a un referéndum nacional sobre un acuerdo de paz”. También se alude a las denuncias de grupos de la sociedad civil sobre las posibles afectaciones en materia de privacidad para los usuarios de internet con el código policial vigente desde enero de 2017.
Por otro lado, el informe reporta un aumento de las interrupciones del servicio de internet móvil y de los ataques físicos y técnicos contra los defensores de Derechos Humanos y medios independientes.
En materia de ataques técnicos, se documentaron ciberataques contra la oposición al gobierno en 34 de los 65 países. Sobre las agresiones físicas ante el discurso digital, se presentó un aumento de agresiones en un 50 por ciento frente al año pasado en 20 de los 30 países con registros de situaciones represalias físicas. En 8 países, personas fueron asesinadas a causa de sus expresiones en línea, incluyendo el caso de un caricaturista en Jordania y un periodista en Myanmar.
Menos de una cuarta parte de los usuarios de internet del mundo reside en países donde la red se designa como "libre". Para el reporte, la calificación debe tender a cero entre más libertad exista y a 100 entre menos. Los países con puntuación más cercana a 0, o más libres, fueron Estonia (6), Islandia (6), Canadá (15) y Australia (21).
REDACCIÓN TECNÓSFERA*
*Con Efe.