close
close

TEMAS DEL DÍA

CASO NANCY MESTRE: EXTRADICIÓN DE JAIME SAADE MINDEFENSA SOBRE LAURA SARABIA CESE AL FUEGO CON IVÁN MORDISCO FISCAL BARBOSA CRITICÓ A PETRO BANCOS EN COLOMBIA PROHIBICIONES PARA CICLOMOTORES COLOMBIANA DESAPARECE EN MÉXICO CERTIFICADO DE LIBERTAD Y TRADICIÓN TORO DE LOS CHUSQUES DIEGO GUAUQUE SUPERÓ CIRUGÍA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
Infodemia: ¿hay vacuna?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Tecnología
  • Novedades
  • Apps
  • Dispositivos
  • Tutoriales
  • Videojuegos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Infodemia 1

La manipulación de imágenes se ha convertido en otro reto en la epidemia de desinformación.

Foto:

Imagen tomada del artículo ‘Visual Mis/disinformation in Journalism and Public Communications’

Infodemia: ¿hay vacuna?

La manipulación de imágenes se ha convertido en otro reto en la epidemia de desinformación.
FOTO:

Imagen tomada del artículo ‘Visual Mis/disinformation in Journalism and Public Communications’

La desinformación echa raíces profundas en nuestro cerebro y puede causar problemas sociales.


Relacionados:
Cerebro Sociedad Posverdad fake news A Fondo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Pablo Correa Torres - REVISTA PUNTOS (*) Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
PC
14 de mayo 2022, 11:21 P. M.
SE
Sebastian Martinez Diaz
14 de mayo 2022, 11:21 P. M.

Comentar

Si diéramos por ciertas las noticias falsas que han circulado en el último año y medio, tendríamos que reescribir la historia de la pandemia del nuevo coronavirus. Podría resultar algo así: ‘el virus Sars-CoV-2 fue creado de forma secreta en un laboratorio en Wuhan, China, por medio de manipulación genética. No está claro si escapó accidentalmente o fue liberado como una estrategia política del Gobierno chino'.

Ecuador, envuelto en una espiral de violencia social
Las tres cosas que no pueden faltar en la oficina de Bill Gates
Están activos 374 casos por corrupción electoral: fiscal Barbosa

'Millones de personas fallecieron a pesar de la disponibilidad de tratamientos básicos, baratos y accesibles para todos: gárgaras con metanol, hidroxicloroquina, ivermectina y varios antibióticos tradicionales. El multimillonario y creador de Microsoft, Bill Gates, aprovechó el caos global y la aparición de vacunas para lanzar cápsulas implantables en humanos con certificados digitales que pueden mostrar quién ha sido infectado por coronavirus y quién ha sido vacunado’.

Es difícil arriesgar una cifra del número de noticias falsas que circularon durante la pandemia. Si les creemos a los pocos datos que revelaron los ejecutivos de Facebook, luego de ser señalados por el presidente Joe Biden de “estar matando gente” por la desinformación, esta plataforma eliminó más de 18 millones de casos de información errónea sobre el covid-19, al tiempo que etiquetó y redujo la visibilidad de más de 167 millones de piezas desacreditadas sobre el coronavirus.

(Vea también: Aristóteles fue un Platón con el filtro del sentido común).

Esto es apenas la punta del iceberg de la infodemia, de la epidemia de desinformación que se extiende por el mundo, y que la Organización Mundial de la Salud define como una “sobreabundancia de información, algunas precisas y otras no, que dificultan que las personas encuentren fuentes confiables y orientación confiable cuando sea necesario”. De ahí que la revista The Lancet, en agosto de 2020, planteara la necesidad de una nueva ciencia capaz de dar cuenta de este fenómeno. Una infodemiología, la bautizaban. Tarea que varios científicos en el mundo ya llevan adelantada.

Una nueva ciencia

En la Universidad de Indiana, el director del Observatorio de Redes Sociales, el profesor Filippo Menczer, se interesó por la distorsión que creaban estas plataformas hace casi una década. Al teléfono se nota al instante su acento italiano. Menczer se graduó de físico en la Universidad Sapienza de Roma y luego obtuvo un doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de California en San Diego.

Uno de los primeros trabajos en los que se aventuró fue un experimento dentro de la propia comunidad universitaria en el que descubrió que 72 por ciento de los estudiantes confiaban ciegamente en enlaces que parecían provenir de amigos, incluso hasta el punto de ingresar información personal de inicio de sesión en sitios de phishing (robo de datos).

Ese dato lo llevó a diseñar un experimento sencillo. Creó una página web con información falsa. También incluyó la posibilidad de recibir publicidad. “A fin de mes recibí un cheque por correo con las ganancias de los anuncios. Esa fue mi prueba: las noticias falsas pueden hacer dinero contaminando internet con falsedades”, contaría más tarde.

(Vea también: 'La imagen y la elevación de mujer dan pie a furias y rabias’).

A partir de ahí comenzó a analizar datos a gran escala. En 2011 reveló cómo republicanos y demócratas en Estados Unidos vivían atrapados en burbujas, cámaras de eco, en las que los usuarios solo interactuaban y compartían la información con usuarios similares. Noticias de un tribalismo favorecido por algoritmos que los dueños de las plataformas no estaban tan dispuestos a aceptar por las implicaciones sobre su reputación y negocio.

“A lo largo de esta última década hemos visto que algunas de las plataformas intentan controlar los abusos que se presentan en diferentes niveles, pero también hemos visto que las estrategias de manipulación son cada vez más sofisticadas. Existe un mercado para comprar likes, seguidores falsos y aplicaciones para que los usuarios pongan sus cuentas al servicio de campañas de desinformación. Los bots se hacen más sofisticados y borran sus propios contenidos”, cuenta Menczer.

Diversas investigaciones lo han llevado a reunir en tres grupos los sesgos que nos tienen metidos en este ‘despelote’.

(Vea también: Buscalibre: de intercambio informal de libros a megalibrería).

Hemos visto que algunas plataformas intentan controlar los abusos que se presentan en diferentes niveles, pero también hemos visto que las estrategias de manipulación son cada vez más sofisticadas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El primer grupo corresponde a los sesgos mentales. Nuestro cerebro no evolucionó para interactuar con este tipo de tecnología. Nuestro cerebro está diseñado para manejar una cantidad finita de información, para interacciones directas con otros humanos, y demasiados estímulos entrantes pueden causar una sobrecarga de información.

El otro grupo de sesgos está dado por la forma en que funciona nuestra sociedad. Son los prejuicios sociales los que por lo general guían la manera en que elegimos amigos y referentes. En otras palabras, esas ‘burbujas’ en redes sociales son también un reflejo de las ‘burbujas’ que creamos al conformar grupos.

Por último, están los sesgos en los algoritmos que gobiernan las redes. Solo en Twitter cada día se generan más de 500 millones de mensajes. Son 6.000 tuits por segundo. ¿Quién escoge qué vemos cada uno de los usuarios? Un algoritmo diseñado por los mismos humanos llenos de sesgos mentales y prejuicios sociales. ¿Resultado? En otra investigación, Menczer y sus colegas demostraron que las plataformas de redes sociales exponen a los usuarios a un conjunto de fuentes menos diverso que los sitios que no son redes sociales como Wikipedia: “Lo llamamos sesgo de homogeneidad”, dice. “Otro ingrediente importante de las redes sociales es la información que está en tendencia en la plataforma, de acuerdo con lo que recibe la mayor cantidad de clics. A esto lo llamamos sesgo de popularidad”, explica.

(Vea también: Vargas Llosa habla por primera vez del horror que fue vivir el covid-19).

Durante la pandemia, por ejemplo, la información errónea relacionada con la salud atrajo cuatro veces más tráfico que las fuentes oficiales, según lo estableció un informe de la organización Avaaz, que promueve el activismo ciudadano.

Y un trabajo publicado en 2018 liderado por Soroush Vosoughi, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, tras analizar cerca de 126.000 noticias verificadas, verdaderas y falsas, compartidas por más de tres millones de personas en Twitter de 2006 a 2017, concluyó que la información falsa “se difundió significativamente más lejos, más rápido, más profundo y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información”. Una cifra lo dice todo: el 1 por ciento superior de la cascada de noticias falsas se difundió entre 1.000 y 100.000 personas, mientras que la verdad rara vez se difundió a más de 1.000 personas.

Quizás una de las conclusiones más pesimistas del trabajo de Menczer y su grupo es que hemos creado un sistema para comunicarnos, las redes sociales, en las que la calidad no es el criterio que determina la dispersión de la información. Lo que se viraliza es simplemente una consecuencia estadística de la proliferación de información en una red social de usuarios con poca atención.

(Vea también: Elon Musk: acuerdo de compra de Twitter se suspende temporalmente).

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Una versión alterada (izquierda) de una foto de Martin Luther King Jr. se compartió ampliamente en el sitio web de supremacistas blancos Daily Stormer.

Foto:

Imagen tomada del artículo ‘Visual Mis/disinformation in Journalism and Public Communications’

Otro ingrediente importante de las redes sociales es la información que está en tendencia en la plataforma, de acuerdo con lo que recibe la mayor cantidad de clics

  • FACEBOOK
  • TWITTER

En enero de 2020 se estrenó el documental 'El dilema de las redes sociales' (The Social Dilemma), dirigido por Jeff Orlowski. Un buen baño de realidad para los ingenuos frente a este tema. “Hay dos industrias que llaman a sus clientes usuarios: la de las drogas ilegales y la del software”, nos dice el narrador en uno de los momentos más reveladores de este documental que expone cómo las redes sociales interactúan de forma perversa con nuestras emociones y comportamiento mientras las compañías ganan toneladas de dinero. “Creamos un sistema que privilegia la información falsa (...) porque la información falsa rinde más dinero a las empresas que la verdad”, dice otro de los entrevistados. “La verdad es aburrida”, afirma uno más.

“La única forma que veo de combatir ese problema es reduciendo el volumen de información. Añadir fricción. Desde que comenzó internet hay una gran tendencia a reducir el precio de generar contenido”, apunta Menczer.

Un problema al querer “añadir fricción” al sistema es el riesgo de crear modelos que ocasionen censura. Que el remedio resulte peor que la enfermedad como suele pasar. “Creo que hay mucho que pensar sobre la fricción que debemos poner –reflexiona Menczer–. La verdad es que ni la tecnología que tenemos ni las estrategias con humanos verificando datos funcionan a la escala y con la precisión que se necesita”.

(Vea también: Tras confusión creada por Musk, Twitter cae el 10 % en Wall Street).

Un algoritmo desaforado

Thomas Hills es psicólogo e investigador de la Universidad de Warwick en Inglaterra. Se involucró en el estudio de la desinformación porque, dice con algo de desparpajo, era una consecuencia inevitable de su interés por explorar “lo que ocurre dentro como fuera de nuestras cabezas”.

Es precavido a la hora de sacar conclusiones sobre la infodemia: “Sí, es cierto que la proliferación de información puede devaluar la información y puede llevarnos por mal camino. Pero tener más información también puede permitirnos pensar cosas nuevas, conectar nuevas ideas e incluso nuevas formas de entender viejos problemas”.

Algo similar advierte sobre el asunto de los sesgos mentales y los prejuicios sociales. Como todo en biología, hay una contracara: “La mayoría de nuestros prejuicios mentales están ahí por una razón. Tendemos a creer lo que nos dicen nuestras familias, tendemos a creer lo que nos dice nuestro grupo, tendemos a creer en las personas que nos han ayudado en el pasado”.

(Vea también: Cuando la electrónica desconfía del piloto).

La proliferación de información puede devaluarla y llevarnos por mal camino. Pero también puede permitirnos pensar cosas nuevas, conectar ideas e incluso nuevas formas de entender viejos problemas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Recientemente Hills se embarcó en un proyecto para rastrear las teorías de conspiración y descifrar sus lenguajes. El nombre del proyecto no podía ser más apropiado: ‘Loco’. Aplicando una batería de herramientas digitales, rastrearon casi cien mil documentos con un total de ochenta y ocho millones de palabras.

En 2013 se estimó que más del 50 % de la población de EE. UU. creía en al menos una de estas locas teorías. Y las consecuencias asociadas con la circulación de tales teorías no son triviales, advierte Hills. Pueden desembocar en menores tasas de vacunación, pero también en rechazo a políticas de protección ambiental, reducción de la protección contra enfermedades de transmisión sexual, desconfianza general, alienación política y hasta justificaciones de la violencia.

“Todavía no entendemos cuánta información se necesita para influir en el comportamiento de las personas”, dice Hills. Esa es justamente la cuestión que sueña con responder. “La pregunta es cuánto importa y cuánto se necesita para marcar la diferencia. Si una sola mentira desestabiliza a un país, entonces tenemos un problema”, insiste Hills.

(Vea también: El innovador y exitoso método nórdico para acabar con el acoso escolar).

¿Soluciones?

En un ensayo sobre desinformación, Whitney Phillips, profesora de Comunicación, Cultura y Tecnologías Digitales en la Universidad de Syracuse (EE. UU.), resaltaba la tarea de reinventar los esfuerzos de alfabetización mediática, especialmente en las aulas. Escribía que “para tener éxito, y probablemente para ayudar a restaurar la confianza, estos esfuerzos no deben tapar nuestros sesgos cognitivos. En cambio, deben hacer de esos sesgos una lección objetiva”.

Hills coincide en que la solución está en la educación: “La educación es siempre la respuesta. Si no podemos enseñar a las personas cómo comprender mejor su mundo e interactuar con él, tratar de controlar la información será como intentar controlar las drogas ilegales”.

Mientras encontramos una salida al problema de la desinformación, o al menos herramientas para contenerla, no hay que olvidar lo que dijo Jesús de Nazareth: “No crea todo lo que lee en internet”.

PABLO CORREA TORRES
@pcorrea78
(*) La REVISTA 'PUNTOS' es una publicación de la Universidad de los Andes.

Más noticias A fondo

-Caída de las criptomonedas vuelve a generar críticas frente a su futuro

-WhatsApp: así puede saber si clonaron sus conversaciones

-Educación 'híbrida' y sin temor a la pantalla: nueva meta de Iberoamérica

PC
14 de mayo 2022, 11:21 P. M.
SE
Sebastian Martinez Diaz
14 de mayo 2022, 11:21 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Cerebro Sociedad Posverdad fake news A Fondo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Boyacá
07:26 p. m.
Dolorosa tragedia en Boyacá: familia murió luego de que el vehículo cayó a un abismo
Neiva
may 25
¿Quiénes eran los jóvenes bogotanos hallados muertos en un motel de Neiva?
Shakira
may 28
Abogada de Shakira filtra la verdad y habla de los serios problemas con Piqué
Westcol
09:08 a. m.
Westcol volvió a hacerlo: se burló de las mujeres con sobrepeso y las redes lo fustigan
Viral
12:00 a. m.
Video: 5 segundos duró su alegría, mujer estrelló moto nueva saliendo del concesionario

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Aumenta el amor propio
Gustavo Petro publica video completo en Nueva York para desmentir que estaba borracho

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo