Colombia ha hecho una buena tarea en cuanto a la penetración de internet móvil, de acuerdo con el informe que acaba de entregar la GSMA, organización de operadores móviles y compañías relacionadas que se dedica al apoyo, la implementación y promoción del sistema de telefonía móvil en todo el mundo.
Sin embargo, esta positiva tendencia se podría desacelerar si se llegan a aprobar nuevas medidas de impuestos para el sector. Así lo advirtió Sebastián Cabello, director de la oficina regional de GSMA en América Latina y responsable de representar y liderar las actividades de la entidad en la región durante el Congreso Mobile 360, que se llevó a cabo en Ciudad de México.
“Colombia tiene unas cifras importantes de penetración y ha implementado un programa como Vive Digital, que ha influido en la expansión del internet en todo el país. Tiene el 66 por ciento de penetración, es decir, unos 32 millones de suscriptores únicos. Pero ese impulso se puede ver truncado si se toman medidas como crear nuevos impuestos, algo que va en contravía de las políticas. La verdad, no deberían cobrarse ese tipo de impuestos específicos”, indicó Cabello en entrevista con EL TIEMPO. (Lea también: Brecha digital es amplia entre estratos altos y bajos en Bogotá)
El directivo destacó además que “los nuevos impuestos reducen el acceso y también el desarrollo en este sector que genera contribución a otros sectores económicos. Es una contradicción de política pública si se aprueban esos impuestos específicos o un nuevo IVA”.
Cabello afirmó que otro de los inconvenientes que no ayudan mucho a una mayor expansión de internet se enfoca en la sobrerregulación en el sector, lo que influye en la calidad del servicio.
“Se toman medidas que van dirigidas a la consecuencia y no a la causa, como debiera ser. Son medidas populistas que a la postre influyen en la creación de barreras al despliegue de infraestructura, lo que dificulta la llegada de internet a zonas rurales o donde no es rentable”, enfatizó el líder de la GSMA regional. (Además: Internet móvil crecerá 50 % en próximos 4 años en América Latina)
Pese a esto, Cabello destacó que los operadores en América Latina y el Caribe mantendrán su crecimiento en inversiones en redes 4G, cuya cobertura a la fecha tiene un alcance del 60 por ciento en la región y se espera que para el próximo año se llegue al 80 por ciento.
“El aumento de la adopción de teléfonos inteligentes en América Latina se ha acelerado en los últimos años. A finales del 2015 representaba la mitad de las conexiones regionales. Al final de la década esperemos sumar 262 millones de conexiones. Claro que esto también se debe a la caída de los precios de los móviles, y ahora es más fácil disponer de terminales de gamas media y baja. Mucha población de esta área del continente no sabe manejar un computador, pero sí un teléfono inteligente, que los puede conectar a muchos servicios, incluyendo la banca móvil, que ya está despegando en Colombia”, aseguró. (Lea también: ¿Cómo hacer para que su plan de datos le dure todo el mes?)
Buen crecimientoFinalmente, el dirigente insistió en que Latinoamérica y el Caribe tienen buen ritmo de crecimiento, solo menor al de África subsahariana, y que de a poco se irá poniendo a la par de los avances de la industria.
“Seremos testigos de la implementación de millones de conexiones máquina a máquina, es decir, dispositivos conectados con sensores integrales con los autos, a los dispositivos del hogar y más adelante, integrados al sector de la salud, a los medidores de luz, gas y agua, para llegar a las ciudades inteligentes; eso sin contar el aporte de la industria a la economía móvil y los más de 750.000 empleos que se generan en el ecosistema, a fecha del 2015.
Esperamos que para 2020, el aporte de la industria móvil al producto interno bruto (PIB) llegue al 5,5 por ciento, es decir que genere unos 315.000 millones de dólares, gracias al uso de las tecnologías y los servicios móviles en América Latina y el Caribe”, concluyó.
EL TIEMPO