Ni la desinformación ni las noticias falsas nacieron con internet, pero pocos dudarían que la red ha jugado un rol importante en amplificar su alcance. Pero una amenaza podría empeorar las cosas: 2018 puede pasar a la historia como el año en el que la desinformación pasó a usar herramientas de inteligencia artificial, lo que hará más difícil saber si una imagen, un clip de audio o un video han sido manipulados.
Desde las cadenas de mensajes de WhatsApp en India, que provocaron linchamientos en un fenómeno que vimos replicado en Colombia, hasta campañas orquestadas para la manipulación de procesos electorales con información falsa sobre puntos de votación o propuestas de candidatos durante las elecciones presidenciales de Brasil y las legislativas de EE. UU. Propagandas, mentiras y llamados a la acción socavan la confianza de los usuarios en las redes, los medios de comunicación y las instituciones.
Pero no todo requiere manipulación digital. Hay imágenes, que aunque reales, resultan engañosas si son presentadas fuera de contexto. Eso ocurrió con las denuncias de violencia policial en Francia durante las protestas de los “chalecos amarillos” que usaban la foto de un manifestante con la cara ensangrentada, que en realidad fue tomada años atrás en España.
Si bien las redes sociales han tomado medidas como grupos de verificación independientes o el aumento de revisores de contenido, la puja entre la desinformación y la libertad de expresión sigue presente.
Si es grave descontextualizar las imágenes, imagine poder alterarlas para poner en ellas el rostro de alguien. Su cara podría aparecer en un video porno, como le pasó a famosas como Emma Watson y Gal Gadot, debido a herramientas como 'Deep fake', con la que fueron creados videos modificados que ubicaban el rostro de las actrices sobre el cuerpo de actrices de cine para adultos. El grado de sofisticación de este recurso permite hacer que hablen y se muevan con un grado notable de realismo. El engaño no es perfecto, por ahora, pero las herramientas siguen progresando gracias a recursos de inteligencia artificial.
El término 'fake news' o “noticias falsas” se ha convertido en un ataque a la credibilidad de los medios de comunicación. Por un lado, porque cada vez es más difícil confiar en las capacidades humanas para detectar contenidos alterados. Por otro, porque políticos de EE. UU, China y otros países usan con ligereza la expresión para descalificar informes periodísticos incómodos.
El fenómeno se agrava cuando las redes sociales, que privilegian los contenidos afines a los usuarios en sus perfiles, terminan amplificando sus prejuicios como una “cámara de eco”. Una persona puede terminar viendo y compartiendo contenidos con un solo punto de vista, lo que refuerza su propia percepción de un tema general.
Para Víctor Solano, periodista especializado y consultor en transformación digital, la desinformación existía desde antes, pero “con las tecnologías es la posibilidad de multiplicar su efecto ya que hoy tienen más alcance y pueden camuflarse como contenido verídico dentro de los que realmente producen información”.
Las noticias falsas son una amenaza para el periodismo porque pueden engañar a las audiencias
En su criterio, las noticias falsas son una amenaza para el periodismo porque pueden engañar a las audiencias, pero a la vez son una oportunidad para quienes se dediquen a desenmascarar a los autores de contenidos maliciosos.
“Pan bendito para los paranoicos”, dice el secretario general de Reporteros sin Fronteras, Christophe Deloire. La propagación de las noticias falsas se apoya en la baja, aunque estable, confianza en los medios de comunicación: 44%, según un estudio del Instituto Reuters.
Cristina Tardaguila, fundadora de la agencia brasileña Agência Lupa, explica que las noticias falsas están migrando a WhatsApp, que cuenta con más de mil millones de usuarios en todo el mundo. Detectar noticias falsas en esta plataforma es particularmente difícil ya que las conversaciones, personales o de grupo, están encriptadas y son privadas.
REDACCIÓN TECNÓSFERA
En Twitter: @TecnósferaET
* Con AFP