Facebook habilitará una herramienta para que sus usuarios puedan saber si siguieron o dieron like a cuentas vinculadas o promovidas por agentes rusos para influir en las elecciones presidenciales de EE. UU.
"Es importante que la gente entienda cómo actores extranjeros trataron de sembrar división y desconfianza usando Facebook antes y después de las elecciones estadounidenses de 2016. Es por eso que a medida que descubrimos información, continuamente nos presentamos para compartirla públicamente y la hemos proporcionado a los investigadores del Congreso", señaló hoy en un comunicado la compañía dirigida por Mark Zuckerberg.
Esta herramienta estará disponible a finales de este año y permitirá a los usuarios saber qué páginas vinculadas a la propaganda rusa en Facebook e Instagram siguieron o le dieron "me gusta" entre enero de 2015 y agosto de 2017.
Desde el Centro de ayuda de Facebook se podrá acceder a esta nueva opción pero la compañía no mostrará si el usuario vio anuncios o publicaciones orgánicas de las cuentas troll rusas.
De acuerdo con Techcrunch, a pesar de que sería muy útil que la red social permitiera identificar las cuentas con contenido de propaganda rusa que los usuarios vieron o hicieron clic, incluso sin necesidad de seguir el perfil, Facebook ha sostenido que sería técnicamente difícil extraer toda esa información.
Desde la campaña electoral, Facebook ha estado en el centro de la polémica acerca de la difusión de noticias falsas a través de su red con el objetivo de interferir en la votación.
Unos 126 millones de estadounidenses vieron en Facebook las publicaciones de los agentes rusos, quienes también hicieron 131.000 mensajes en Twitter y colgaron un millar de videos en Youtube, según las cifras manejadas por los responsables de estos gigantes tecnológicos cuando comparecieron ante el Comité de Justicia de la Cámara Baja de EE. UU. hace tres semanas.
Facebook también aseguró que Internet Research Agency, vinculada al Kremlin, invirtió cerca de 100.000 dólares para 3.000 anuncios en unas 470 páginas que ya han sido cerradas. Los contenidos de estas publicaciones estaban relacionados con la raza, la religión, los derechos a poseer armas y con la orientación sexual y de género. Durante la audiencia del Senado, el abogado general de Facebook, Colin Stretch, dijo que "es un tema mucho más desafiante identificar y notificar confiablemente a las personas que pueden haber estado expuestas a este contenido de forma individual".
TECNÓSFERA CON EFE