Durante el inicio del V congreso latinoamericano de telecomunicaciones que se lleva a cabo en Cartagena, el ministro TIC, David Luna, y el director de la CRC, Germán Darío Arias, anunciaron que a partir de enero de 2019 los operadores solo podrán comercializar como banda ancha las conexiones superiores a 25 megabits por segundo en descarga y 5 megabits por segundo en subida.
En plata blanca lo que busca el Gobierno Nacional es definir unos umbrales mínimos para que los operadores ofrezcan sus planes de banda ancha y así incentivar la inversión en el sector.
Vale la pena mencionar que en la actualidad se considera banda ancha las conexiones superiores a 1024 Kbps en descarga y 512 Kbps de subida.
En diálogo con EL TIEMPO, Sebastián Cabello, director de GSMA para América Latina, advirtió que si bien este anunció es importante para las entidades regulatorias, no es un tema prioritario.
"Para nosotros los umbrales no es un tema prioritario, es más importante la consistencia de la conectividad. Pasar de 10 megabits por segundo de descarga es bueno porque permite conectar más dispositivos a la red; sin embargo, es una decisión que no nos va a cambiar la vida. En cambio, si un usuario se puede conectar desde cualquier lugar de Colombia utilizando su dispositivo móvil, el futuro puede ser diferente", agregó.
En una posición similar se encuentra Pablo Bello, director de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, quien asegura que la calidad de banda ancha en Colombia no se va incrementar mediante un decreto.
"La calidad de la banda ancha no se va a mejorar cambiándole de nombre o de término, es indispensable realizar inversiones en infraestructura. Hay que buscar un impulso de la política pública con la industria para que la red pueda ofrecer velocidades superiores, y esto no va a ocurrir en 2019", añadió Bello.
Dice además que Colombia necesita invertir alrededor de 30.000 millones de dólares para que la infraestructura de conectividad permita llegar a todo el territorio. "Yo comparto el objetivo de subir las velocidades, pero se deben aplicar otras estrategias para lograrlo. Al final, lo único que van a experimentar los usuarios es un cambio en el nombre de los planes".
Por su parte, Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil Colombia (Claro), le dijo a este diario que el anunció del ministro Luna es "algo natural para aspirar a contar con una infraestructura de alta calidad en el país. Para ello, es necesario tener políticas claras de inversión, porque para lograr el objetivo, se necesita de grandes sumas de dinero".
Germán Darío Vargas, director de la CRC le explicó a EL TIEMPO que mediante esta nueva normativa, se podrá incentivar la oferta y la demanda en el sector de las telecomunicaciones.
"Con esta medida queremos apuntarle a los estándares que establece la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Si un operador quiere comercializar sus planes de banda ancha, tendrá que ofrecer conexiones superiores a 25 megabits por segundo en descarga y 5 megabits por segundo en subida. De lo contrario, tendrán que idear estrategias para vender sus planes bajo otro nombre", agregó el directivo.
El director de la CRC afirmó también que con esta medida el cliente podrá acceder, de una manera más detallada, a los planes que le están ofreciendo. Afirmó también que "existe la posibilidad de que el monto en la factura de los usuarios se pueda incrementar.
TECNÓSFERA
CARTAGENA