Cerrar
Cerrar
¿Un paso hacia atrás en la libertad en internet?
Luca Belli

Luca Belli, doctor en tecnología y sociedad. Fundador de la Coalición Dinámica sobre Neutralidad de la Red del Foro de Gobernanza de Internet.

Foto:

Luca Belli

¿Un paso hacia atrás en la libertad en internet?

FOTO:

Luca Belli

Entrevista con Luca Belli, fundador de Coalición Dinámica sobre Neutralidad de la Red. 

En entrevista con EL TIEMPO, Luca Belli, fundador de Coalición Dinámica sobre Neutralidad de la Red del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas, explicó por qué el principio de neutralidad de la red es importante para los usuarios y para preservar la libertad en internet.

La neutralidad de la red no es un principio que se enseñe en las escuelas. ¿Cómo nació el concepto?

A finales de los años 90 y comienzos de los 2000, múltiples académicos empezaron a identificar que los operadores de servicio de internet (ISP, por sus siglas en inglés) tenían la posibilidad de actuar como controladores, gracias a contar con la capacidad técnica de bloquear, filtrar contenido y aplicaciones y o bloquear usuarios.

Todos reconocían que los ISP tenían esa capacidad de bloquear los contenidos y las aplicaciones competidoras para beneficio de sus propios productos. Es importante aclarar que la gestión de tráfico no es algo enteramente malo. Es necesaria para que los operadores puedan reducir los riesgos de ataques y garantizar la seguridad de la red.

Pero el problema es el abuso de ese poder. En los últimos 10 o 15 años se habla de la integración vertical, un concepto que alude a que los ISP adquieren productores de contenido.

En EE. UU., Comcast compró NBC Universal hace unos años, y también surgió alguna polémica frente a la posibilidad de que AT&T comprara Time Warner. ¿Por qué es problemático? Pues, cuando eres un operador que, además, produce contenido, podrías priorizar tus productos y degradar los de tus competidores.

¿Por qué es importante para los usuarios que internet se mantenga neutral?

Principalmente, para proteger tres cosas: la libertad de expresión, la capacidad de innovar libremente y la privacidad.

Imaginen que quieren crear el nuevo Skype, un Juanita.net; lo desarrollan, tal como lo hizo Mark Zuckerberg con Facebook cuando era aún un estudiante, con la libertad de generar y compartir su creación. En este caso, sin neutralidad, se tendría que solicitar casi un permiso, llegar a un acuerdo con los operadores para lograr
emprender una nueva idea.

¿Pedir permiso para innovar?


Si, porque la neutralidad se relaciona estrechamente con otro principio de internet, la libertad de innovar, recibir y compartir contenidos, códigos, información, sin tener que solicitar alguna aprobación previa. Si alguien controla y degrada el tráfico en la red para su beneficio, puede optar por bloquear a su competencia.

Numerosos académicos han demostrado que si el operador, que puede tener integraciones verticales (es decir, alianzas o adquisiciones de empresas creadoras de contenido), tiene el poder para imponerse sobre sus competidores, lo hará.

¿Y la privacidad?


Ese es el otro asunto. Para decidir qué bloquear y qué es admisible dentro de sus redes, los operadores deben conocer qué clase de contenido se utiliza, qué recibe y comparte el usuario.

Esencialmente, se trata de la posibilidad de analizar el tráfico de los usuarios para identificar a qué acceden y comparten y decidir qué bloquear o priorizar, con determinados fines de lucro, y tal vez el rol del operador no es ese. No le pagas para que monitoree lo que haces y luego genere ganancias con ello.

Si EE. UU. Se mueve en esa dirección ¿qué pasaría en el panorama internacional?

No soy optimista. En un par de semanas puede que ya no haya regulación o política de neutralidad en la red, lo que es triste para Estados Unidos y posiblemente afecte a América Latina, una región donde las políticas estadounidenses son asumidas como un ejemplo. Esto puede provocar que algunas personas del gobierno opten por redefinir sus políticas en otros lugares. Aunque el impacto no será directo, de seguro habrá un impacto.

¿Cree que la desinformación ha jugado un papel importante en el debate público del tema?

No se puede excluir la desinformación de cualquier debate. La neutralidad de la red no es de lo más sencillo para ocuparse y en ese sentido no todos los ciudadanos pueden entenderla en profundidad fácilmente. Pero creo que es fácil si le explicamos a las personas que se trata de leyes para proteger el derecho de los usuarios a recibir y compartir la información y como usan internet, en vez de depender de un tercero que controle qué ve y con qué velocidad y calidad en aras de su propio beneficio.

Finalmente, ¿Quiénes pueden defender la neutralidad de la red? ¿Cómo involucramos a los jóvenes en estos temas?

Creo que todas las personas, especialmente las personas jóvenes se benefician de esta medida. Si se pudiera aprender en las escuelas, así como la matemática o la biología, cómo funciona internet, creo que muchos la verían como una gran herramienta para acceder y compartir el conocimiento, porque internet es una red generativa. Todos los usuarios pueden crear y compartir. Creo que si todos lo supieran, nadie aceptaría que ninguna organización limite su acceso, ideas y posibilidades para usar internet y todas las personas estarían dispuestas a proteger la neutralidad.


LINDA PATIÑO 
REDACCIÓN TECNOLOGÍA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.