El impacto de la economía digital es cada vez mayor en países desarrollados, en donde internet contribuyó con el 21 por ciento del crecimiento del PIB entre 2005 y 2010, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En Colombia, la cifra se ubica en 6,1 por ciento, según una investigación de la consultora McKinsey.
La apuesta del Gobierno es convertir a Colombia en un referente en la región en temas de digitalización. En diálogo con EL TIEMPO, el ministro David Luna explicó que el país está a tiempo para “subirse al tren de la economía digital”. Asegura que eso será posible gracias a eventos como Colombia 4.0, la cumbre de contenidos digitales que se llevó a cabo la semana pasada en Bogotá.
(Además: Colombia llegó a 14,4 millones de suscripciones a internet)
Al encuentro asistieron 60.000 participantes, entre presenciales y transmisiones en vivo, y 246 conferencistas, de los cuales 104 fueron internacionales, de países como Rumania, Bélgica, Finlandia, Bulgaria, Hungría, Estados Unidos, Brasil, Japón, entre otros. Se calcula que durante el evento se generaron expectativas de negocio por cerca de 40 millones de dólares.
¿Por qué es importante realizar este tipo de cumbres en el país?
Colombia 4.0 se convierte en la feria de contenidos digitales más importante del continente por dos razones: la primera, porque el país está bordeando un aporte del 3,6 por ciento al PIB en la economía digital Y en segundo lugar, porque Colombia en este momento es el país número 40 entre 141 naciones en lo que hace referencia al índice de exportación de servicios creativos. Tenemos una meta, que es lograr meternos entre los 20 países de ese índice en el 2022. Ferias como esta nos van ayudar a cumplir ese objetivo.
¿Cuál es, en dinero, el potencial del sector digital?
Según Digi-Capital, a 2020 el mercado de realidad virtual puede ser de 150 billones de dólares. En 2015, en el mundo, se produjeron 90 billones de dólares en videojuegos. Hoy somos el cuarto país en América Latina, con 260 millones de dólares. A lo que le apostamos es a convertir al gremio de la economía creativa en un referente latinoamericano.
¿Cómo cambiar ese chip?
En primera instancia, es vital que el empresario entienda la importancia del soporte tecnológico en su compañía. En segundo lugar hay que entender que el trabajo se está transformando. Por poner un ejemplo, Facebook tiene registrados 50 millones de negocios. Alibaba tiene 10 millones de emprendimientos. Si el Estado no voltea a ver que la economía digital es la nueva economía y que se debe aplicar en todas las industrias, vamos a fallar.
¿Qué impide que nos subamos al tren de la economía digital?
El cambio de chip tiene grandes retos y el más importante es saber cómo estamos en diferentes aspectos de la industria. En Colombia, el tema relacionado con salud, con el sector financiero e, inclusive, con el sector de consumo y agricultura va muy bien en lo que tiene que ver con la digitalización, según el McKinsey Global Institute. Pero ahí está otro reto: no todas las industrias, por ser físicas, deben abandonar u olvidar la digitalización, ahí hay una gran oportunidad que se debe tener presente.
¿Cuál es el sector de la economía digital que más genera ingresos en el país?
Nuestra segunda industria, que está tomando fuerza dentro de nuestro sector, es la de ‘software’ (la primera son las empresas de celulares). Hoy, este sector tiene 4.500 empresas, que generan ventas por 9 billones de pesos al año y más de 90.000 empleos. Es un aporte bastante grande.
TECNÓSFERA
Comentar