Como en la película ‘Quieres ser millonario’, Ashish Gadnis tuvo que hacer fila cuando era niño para usar el baño, el único a varios kilómetros en un sector de Bombay, en la India. Ese lujo, como puede ser para muchos ciudadanos en el mundo, lo pudo disfrutar por primera vez en Colombia, donde trabajó a principios de los 90 para una multinacional.
Gadnis dejó el país y se radicó en Estados Unidos. Allí se convirtió en empresario; en su hoja de vida aparece que ha fundado cuatro compañías de tecnología. Pero sus raíces y su sueño de ayudar a los más pobres lo llevaron a tomar una decisión radical. Dejó su oficina en Minneapolis y viajó como voluntario de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) al Congo, en África.
El contacto con campesinas que sufrieron el horror de la guerra interna y que se enfrentaban a un mundo que se empeñaba en mantenerlos marginados le permitió encontrar en la tecnología una herramienta que –asegura– ayudará a reducir la pobreza. Este hombre de 48 años creó una aplicación basada en la plataforma ‘blockchain’, que les da una “identidad económica” a aquellos que no pueden acceder a recursos financieros para echar a andar sus emprendimientos y encontrar así una puerta de escape a una vida sin futuro.
“Mi meta es sacar 100 millones de personas de la pobreza extrema”, dice el CEO de Banqu, su última compañía, que después de 23 años regresa al país. Es uno de los invitados a la Semana de Gobierno Digital que arranca el miércoles en Bogotá, donde hablará de la tecnología como herramienta para reducir la pobreza, de la plataforma ‘blockchain’ y de su trabajo en África y Asia.
¿Qué se necesita para ser exitoso?
Tengo más fallos que éxitos, pero cada vez que caigo, aprendo más. Una receta para ser exitoso es fallar muchas veces, caer muchas veces. También es importante no dejar de probar nuevas cosas, no dejar de intentar ni de innovar.
¿Esa capacidad se le despertó en 2002, después de que perdió el empleo en Minnesota?
Ese día dije esta es la oportunidad de lograr mi sueño, de ayudar a eliminar la pobreza extrema, y fue también la oportunidad de salir de la zona de confort.
El tema no es llevar internet a las zonas de pobreza, sino llevar internet como una manera de eliminar la pobreza
¿Es posible acabar con la pobreza?
Tenemos casi 67 millones de refugiados, más que en la Segunda Guerra Mundial. Siempre va a haber pobreza en el mundo, pero no debe haber pobreza extrema. Mi meta es sacar 100 millones de personas de la pobreza extrema en 10 o 15 años.
¿Cómo eliminar la pobreza con la tecnología?
Si utilizamos las herramientas que nos da la tecnología, podemos pensar en un mundo mejor. Internet llegó a la pobreza extrema en África, pero no sacó a las personas de la pobreza extrema. El tema no es llevar internet a las zonas de pobreza, sino llevar internet como una manera de eliminar la pobreza.
¿Cómo nació Banqu?
En el 2014 acompañé a una campesina del Congo a abrir una cuenta bancaria. Ella tenía tres préstamos y cultivaba y vendía maíz. Pero en el banco le dijeron que no podían bancarizarla porque no podía probar su existencia en esa cadena de valor, no podía decir esta es mi tierra, este es mi cultivo y produzco 400 kilos cada seis meses y los vendo. Pero me sorprendió que el señor del banco me dijo: ‘I can bank you’. No entendía por qué quería bancarizar a un gringo y no a la señora. Ahí nació Banqu.
¿Qué es Banqu?
En ese momento empecé a pensar en el tema de la identidad económica. Esa madre tenía como tres identidades: una cédula del Gobierno, otra de Naciones Unidas y una tarjeta de Usaid, y estaba en otras bases de datos, pero no podía demostrar que existía.
¿Cómo es eso de crearle identidad económica a alguien que está en la pobreza extrema?
La identidad económica es una carpeta digital, un archivo, donde puedo mostrar qué ha pasado con mi vida. Por ejemplo, a través de la plataforma ‘blockchain’ empezamos a agregar información de un campesino que cultiva café, y cada vez que ese campesino vende una bolsa de café, va a tener un récord, y empieza existir en esa cadena de valor. Entonces, con este software una empresa puede tener más trazabilidad.
Esa información queda en la red y disponible…
Casi el 90 por ciento de las personas que viven en pobreza extrema no tiene acceso ni son dueños de esos datos, de una manera que los puedan monetizar. Con la tecnología ‘blockchain’ tú también quedas con una copia de cada transacción.
¿Qué tan segura es esa información?
En la plataforma no hay una base de datos central, sino que la información está en bloques en millones de servidores, eso es casi imposible ‘hackear’.
Esta tecnología les facilita a las personas,registrar la casa, la microempresa… sin ir a oficinas a realizar ese proceso, y al Gobierno le permite crear un nivel de transparencia
¿Cómo la plataforma puede mejorar la relación Gobierno–ciudadano?
Hoy pueden existir como 10 intermediarios entre el ciudadano y el Gobierno. Esta tecnología les facilita a las personas, por ejemplo, registrar la casa, la moto, la microempresa… sin ir a oficinas a realizar ese proceso, y al Gobierno le permite crear un nivel de transparencia y trazabilidad.
¿Cuál será su mensaje en la Semana de Gobierno Digital?
Los gobiernos y los empresarios tienen que pensar en la base piramidal, creando realmente un puente para que las personas en la pobreza o desplazadas tengan acceso a herramientas como las que brinda la tecnología para participar en la economía.
La Semana de Gobierno Digital es el evento gratuito que anualmente reúne a actores públicos y privados que, con ayuda de las TIC, crean experiencias innovadoras que aportan a la implementación y fortalecimiento de la economía digital. El encuentro es organizado por el Mintic y este año se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en el pabellón 6 de Corferias, en Bogotá.
Panelistas invitados25 de octubre
Tom Goodwin (Estados Unidos)
Jefe de Innovación de Zenith Media. ‘Disrupción y tendencias de Gobierno Digital’. Gran salón. 9:30 a. m.
Cristian Palazzi (España)
Director de Innovación Social de PlayGround. ‘Laboratorio hacking the chain: hackaton para explicar en qué consiste el blockchain’. Salón 1. 11 a. m. y 2 p. m.
Sergio José Gutiérrez (México)
‘Estratega digital de campañas presidenciales: ganando mentes y corazones en redes sociales’. Salón 4. 2 p. m.
26 de octubre
Antonio Samaritani (Italia) y Luiz de Mello (OECD)
Director general Agenzia per l’Italia Digitale, y director de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OECD, respectivamente. ‘Fortaleciendo la confianza ciudadana a través de la nueva gobernanza digital’. Gran salón. 8:30 a. m.
Phil Weinzimer (Estados Unidos)
Presidente de Strategere Consulting. ‘¿Cómo los CIO estratégicos proveen el liderazgo en la transformación digital?’. Salón 1. 2 p. m.
Ramón Ramón (España)
Consultor internacional. ‘Gobierno abierto y redes sociales: escuchar a los ciudadanos para gobernar’. Salón 4. 2 p. m.
27 de octubre
Ashish Gadnis (India)
CEO y fundador de Banqu, startup. ‘¿Cómo el blockchain puede frenar la inequidad en el mundo?’. Gran salón. 9 a. m.
Sinead Burke (Inglaterra) y Guido Charosky (España)
Escritora y experta en temas de diseño inclusivo, y cofundador de la consultora de innovación Drop, respectivamente. ‘¿Por qué el diseño de servicios debe ser inclusivo?’. Gran salón. 11 a. m.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor EL TIEMPO
@guirei24
* Concepto y redacción editorial: Unidad de Contenidos Especiales EL TIEMPO. Con el patrocinio del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Comentar