Cerrar
Cerrar
En Change.org también triunfó el 'No' a los acuerdos de paz
Change.org una plataforma de causas sociales | EL TIEMPO | Diciembre Change.org una plataforma de causas sociales | EL TIEMPO | Diciembre

En Change.org también triunfó el NO a los acuerdos de paz

En Change.org también triunfó el 'No' a los acuerdos de paz

Los temas con mayor presencia estuvieron vinculados a justicia económica y medio ambiente.

A estas alturas del 2016, cuando el año está a punto de terminarse, esta noticia no debería sorprendernos. En Change.org, plataforma social dedicada a promover cambios en el mundo por medio del ciberactivismo, campañas como las del 'No' al plebiscito en Colombia fueron más fuertes que aquellas que, antes de elecciones, promovieron la aprobación democrática de un acuerdo de paz.

Así lo expresa Diana Durán, representante de prensa de Change.org Latino, quien cuenta como desde la organización veían, con sorpresa, como el lado más activista de este momento histórico para Colombia fue el 'No'.

“Para nosotros fue sorprendente. En los medios de comunicación y en todas partes se veía un apoyo por el 'Sí'; pero, en la plataforma el número de personas que estaba en desacuerdo con el proceso de paz, crecía. Muchas personas nos lo dijeron con peticiones, con comentarios, que no estaban de acuerdo. Pese a que en Change.org estuvieron vivos los dos puntos de vista, fue superior aquel que promovía un 'No' a los acuerdos de paz”.

No obstante, y contrario a lo que desde otros países podría pensarse, el asunto de la paz no fue el que más movilizó a Colombia a la hora de recolectar firmas para exigir cambios sociales.

De las más de 1'500.000 personas que a diario interactúan con esta plataforma en nuestros país, la gran mayoría concentró sus esfuerzos en pedir acciones de transformación relacionadas con justicia económica y medioambiente. También se sumaron a la lista las causas animalistas, la salud y los derechos humanos.

La primera de las causas fue bastante mediática y encontró apoyo en congresistas como Claudia López. Se trata de “No más aumento”, una acción mediante la cual el ingeniero Juan Piñeros pedía congelar los aumentos salariales a los senadores de Colombia.

La petición fue dirigida al presidente Juan Manuel Santos y aunque no logró llegar a un resultado feliz, recolectó 141.883 firmas.

Pero no hay que perder la esperanza en el ciberactivismo. La segunda de las causas, también difundida en medios de comunicación, tuvo un lugar importante para la historia ambiental de Colombia.

Gracias a una acción emprendida por Melissa Jiménez, una mujer que padece de sordera parcial, la licencia ambiental que permitía la exploración petrolera en Caño Cristales fue derrocada. Se logró gracias a 40.361 personas que firmaron la petición y a la entrega de la misma ante la Anla.

“Me enteré de Change.org gracias a las redes sociales, por la gente que compartía sus causas en Facebook. Cuando decidí emprender la petición en el 2015 lo hice con escepticismo, no sabía si las personas se iban a unir. La creé porque me enteré de la posible otorgación minera que darían para la zona de Caño Cristales”, cuenta Melissa, quien reconoce que en un comienzo fue muy difícil impulsar la causa porque muy pocas personas tenían conocimiento del problema.

rtyhfgh

Melissa Jiménez lideró la petición que firmaron 40.361 personas para derrocar la licencia ambiental que permitía la exploración petrolera en Caño Cristales.

Foto:

A principios de 2016 la noticia se conoció públicamente y “Mario Alvarado, de Change.org Colombia, me notificó que iban a hacer una actualización de la petición porque se habían empezado a registrar firmas masivamente. En ese momento, yo me encontraba en cuidados intensivos y fueron ellos quienes me apoyaron enviando las actualizaciones a los firmantes. Cuando salí de la clínica me enteré de que la licencia había sido suspendida”, recuerda esta cartagenera que desde hace 12 años vive en Cali.

Otro caso de éxito, que se convirtió en el tercero más firmado del 2016, tiene que ver con la iniciativa de detener la desviación del arroyo Bruno en La Guajira.

Este ha sido impulsado por Samuel Arrogoces, líder comunitario, suma 36.369 firmas y aunque no ha logrado llegar a un éxito comprobado, para la comunidad indígena wayú ha representado la capacidad de visibilizarse y de exigir sus derechos mediante el movimiento ´La Guajira le habla al país´. http://guajira.extractivismoencolombia.org/

Paremos el desvío del Arroyo Bruno Paremos el desvío del Arroyo Bruno

en changeorg gano el no a los acuerdos de paz

“Hemos logrado lo que queríamos y es poder llegar a mucha gente que se suma a los corazones que quieren defender el arroyo Bruno. Así mismo, visibilizar las verdaderas causas de la crisis alimentaria y ambiental del departamento que se circunscriben a los 30 años de explotación de carbón a gran escala”.

Otra petición que logró alcanzar la victoria durante este año fue la entrega de la Copa Suramericana al Chapecoense, luego del accidente previo al partido con Atlético Nacional.

“En total, Change.org cuenta con una comunidad de 172 millones de personas dispuestas a generar cambios. De ellas, más de 20 millones han logrado generar cambios en Latinoamérica. Desde la creación de la plataforma se han logrado 19.000 victorias declaradas en 196 países”, destaca Diana Durán.

¿Sí o no al ciberactivismo?

Pese a que plataformas como Change.org cuentan con contradictores e incluso son escenarios de burlas en muchas ocasiones, Diana, Juan, Melissa y Samuel coinciden a la hora de defender el ciberactivismo.

“Mediante el ciberactivismo hemos podido romper el cerco mediático y llegar a la opinión pública de forma directa, contándole a la gente lo que pasa en los territorios lejanos”, afirman miembros del movimiento ‘La Guajira le habla al país´.

Agregan que mediante el uso de la tecnología, “las personas tienen la posibilidad de sentirse parte de las soluciones. Así sea solo un clic, es una forma de sumar solidaridades, generar indignación, pero también empatía. Creemos que el ciberactivismo es un mecanismo fundamental para generar debates y lograr visibilización”.

Pero ¿por qué en algunos casos funciona y en otros no? La respuesta radica en la disciplina y en el esfuerzo que se le entregue a cada causa.

“Si inicialmente no funciona, no hay que desistir. Empezar siempre es difícil”, expresa Melissa quien agrega que es importante “movilizar las masas en pro de la causa y generar uniones con otros que tengan ideales semejantes a los nuestros”.

Desde Change.org, en el acompañamiento que brindan a los activistas, también tienen sus propias recomendaciones. “Creer en la causa, contar la historia, saber cuál es la persona o entidad que puede hacer que el cambio se haga realidad, movilizar digital y presencialmente, y generar actos reales como entrega de firmas o contactos con medios de comunicación”, son los aspectos esenciales.

Entender que con solo crear una petición o una cuenta en redes sociales no se generan campañas de ciberactivismo exitosas será fundamental para cultivar estos escenarios en Colombia.

Las instituciones están escuchando

Además de los ciudadanos, movimientos, colectivos y organizaciones, a plataformas como Change.org han empezado a ingresar empresas e instituciones públicas. La Superintendencia de Salud tiene una relación constante con las denuncias a las EPS, tanto que cada 15 días se reporta una petición existente. Con 300 firmas hay un triunfo casi garantizado.

También hacen parte de esta lista de precursores el ICBF, el Ministerio del Trabajo y el Centro Democrático a través de representantes como Álvaro Uribe Vélez y Óscar Iván Zuluaga.

Por su parte, los medios de comunicación también se han vinculado a la creación de causas. No obstante, su papel fundamental es actuar como difusores de las iniciativas ciudadanas, las mismas que se convierten en acciones políticas cuando el eco es tan fuerte que ya no puede ignorarse.

PERLA TORO CASTAÑO

Editora Redes Sociales

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.