Desde hace nueve meses el trabajo de María Pérez gira en torno a su celular. Ella es una de las profesionales del servicio de limpieza que hacen parte de Hogaru, una plataforma que ofrece tareas de aseo por días para empresas y hogares que ya cuenta con 550 trabajadoras y cerca de 3.000 clientes y que además fue seleccionada como la ‘startup’ más innovadora de Colombia por Spain Startup.
María representa a una de las aplicaciones y plataformas que están imponiendo nuevos modelos de negocio de economía digital en Colombia.
“Todas las profesionales de limpieza son nuestros empleados y tienen que cumplir con un horario laboral. Cuando el sistema registra un nuevo servicio, el sistema busca cuál es la profesional que, con base en diferentes criterios, puede cumplirlo”, explica Matteo Cera, CEO y cofundador de Hogaru sobre el funcionamiento de la herramienta que contó con el apoyo de la aceleradora Wayra.
María recibe entonces una notificación en su celular del servicio, la dirección, el horario de entrada, las tareas que tiene que cumplir y los medios de transporte más eficientes para llegar al punto. Desde que sale de su casa en Kennedy debe notificar su salida e informar al cliente que va en camino, durante la jornada marca las tareas que va realizando y cuando termina registra la hora de salida dentro de la plataforma.
“La aplicación cuenta con un mapa que me lleva a donde está el cliente y me ayuda a ubicarme en la ciudad”, resalta Pérez, quien es oriunda de Cartagena.
“Una vez que ha marcado el ingreso, puede acceder a las tareas y las preferencias del cliente, por ejemplo, la información de cómo le gusta que le planchen las camisas o dónde tiene que tirar la basura”, señala Cera.
Desde la aplicación, las empleadas domésticas también tienen la posibilidad de reportar su estado de ánimo, su humor, revisar la nómina, pedir un préstamo y acceder a las valoraciones de los clientes.
De acuerdo con Cera esta solución tecnológica no solo les ayuda a tener una mayor organización con sus labores sino que les proporciona más facilidades de desplazamiento y motivación a la hora de realizar sus labores. “Constantemente se les envía mensajes motivacionales y hay un chatbot con el que pueden interactuar, por ejemplo, si están perdidas en la calle”, dice.
Para los clientes, también hay muchos beneficios, señala Cera. “El hecho de tener un sistema automático de asignación y monitoreo se hace más eficiente el proceso. Además tienen más tranquilidad y seguridad porque cuando reservan el servicio, les llega una carpeta con todos los datos de la persona, sus antecedentes, el estudio de seguridad, su cédula y las valoraciones de la persona. Al final reciben un correo donde le informan a qué hora llegó, qué tareas hizo y a qué hora terminó”, afirma.
*#ColombiaDigital es una iniciativa de EL TIEMPO que busca resaltar las historias de las personas que están detrás de las plataformas de economía digital que existen en Colombia. Vea la primera entrega acá: Una vez me tocó ir a un 'sex shop' a comprar un vibrador: Rappitendero
TECNÓSFERA
Comentar