La digitalización durante el posconflicto jugará un papel determinante, pues les brindará a las regiones más afectadas por la guerra la oportunidad de acceder a recursos a los que antes no hubieran podido alcanzar.
En entrevista con EL TIEMPO, Viviana Quintero, coordinadora TIC de Red PaPaz, entidad que aboga por la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país, afirmó que “la tecnología, luego de los acuerdos de paz, será una plataforma positiva e ideal para el desarrollo económico de los diferentes lugares a los que el Gobierno comenzará a llegar en un escenario de posconflicto”.
En ese sentido, la seguridad informática será un requisito fundamental para la gestión de recursos tecnológicos entre las personas y las instituciones, tanto privadas como públicas.
Durante el III Foro de Seguridad Digital 2016, Juan David Duque, secretario general de la cartera TIC, dijo que se requieren soluciones informáticas más articuladas para el intercambio de información.
“Esto es muy importante si se tiene en cuenta la sensibilidad de la información, con datos de víctimas y de quienes se reincorporarán a la sociedad”, añadió.
La apuestaLa estrategia Ciudadanía Digital para la Paz, en la cual se incluyen temas como el uso básico del computador, internet, redes sociales y aprovechamiento seguro de las TIC, es una de las herramientas que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones anunció que implementará para reducir la brecha digital en las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia.
Para ello, se instalarán 310 soluciones fotovoltaicas, que incluyen paneles solares, en instituciones educativas de zonas rurales de 10 departamentos de Colombia.
Líderes de la industria consideran que las TIC serán el motor del desarrollo nacional durante la etapa del posconflicto.
Según Alfonso Gómez Palacio, presidente ejecutivo de Telefónica Colombia, un aumento del 10 por ciento en la digitalización de la economía podría incrementar el producto interno bruto (PIB) per cápita a tasas de crecimiento del 40 por ciento.
“La promoción de la conectividad entre hogares y empresas es fundamental para fomentar el crecimiento económico en las regiones por vías tan importantes como la educación en línea, la banca digital, la comercialización de productos vía web, además de las libertades políticas que fomenta el e-government”, agrega.
Palacio insiste en que el gran reto del sector de las telecomunicaciones es lograr ser un aliado estratégico en la construcción de territorio y en mejorar la calidad de vida de las personas.
Juan Carlos Archila, vicepresidente ejecutivo de relaciones internacionales de América Móvil, dice que el acuerdo de paz es propicio para seguir invirtiendo en desarrollo, empleo y bienestar social.
“Las telecomunicaciones son la base para el desarrollo y crecimiento del país, y contribuyen a ponerle fin al conflicto, fortaleciendo la inclusión tecnológica y llevando cobertura a todos los rincones del territorio nacional”, asegura.
De acuerdo con Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, es importante combatir el analfabetismo que existe dentro de las filas guerrilleras, mediante cursos virtuales para que “cuando lleguen a las grandes urbes sean ciudadanos altamente productivos; es necesaria la educación”.
Precisamente, Alejandro Ordóñez, gerente general de terecomiendo.com, una plataforma de empleo en línea, sostiene que la tecnología rompe barreras y acerca a las personas.
“A través de nuestra plataforma será posible que los ciudadanos que no hacen parte del motor económico del país puedan comenzar a hacerlo”, dice.
Dirigentes del sector argumentan que mediante la digitalización de los procesos, la economía colombiana crecerá y, más aún, en un país sin violencia. Aseguran que esta tendencia será capaz de atraer la inversión extranjera y, por ende, ayudará a generar más opciones de trabajo.
Camilo Peña Castañeda
campen@eltiempo.com
TECNÓSFERA
Comentar