close
close

TEMAS DEL DÍA

VALENTINA TRESPALACIOS REFORMA A LA SALUD NATALIA BUITRAGO PARO DE TAXISTAS PRECIO DE LA GASOLINA ACCIDENTE DE TRáNSITO EN BOGOTá AMIGA DE LA DJ RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MINSALUD INFORMA SHAKIRA  THE LAST OF US BARCO HUNDIDO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El nuevo feudalismo digital y su carácter monopólico
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Tecnología
  • Novedades
  • Apps
  • Dispositivos
  • Tutoriales
  • Videojuegos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Datos personales

El beneficio económico que las empresas obtienen a partir de los datos de los estadounidenses en línea sumó 76.000 billones de dólares en 2018, según Future Majority.

Foto:

iStock

El nuevo feudalismo digital y su carácter monopólico

FOTO:

iStock

Las plataformas digitales extraen gran valor de los datos de sus usuarios.


Relacionados:
Información personal Datos personales

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de noviembre 2019, 11:27 P. M.
MA
Mariana Mazzucato* 30 de noviembre 2019, 11:27 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El uso y abuso de datos por parte de Facebook y otras empresas tecnológicas finalmente obtuvieron la atención oficial que merecen. Debido a que los datos personales se están convirtiendo en el producto más valioso del mundo, la pregunta es: ¿los usuarios serán los amos o serán los esclavos de la economía de plataformas?

Continúan siendo escasas las perspectivas de democratizar la economía de plataformas. Los algoritmos se están desarrollando de manera que permiten a las empresas obtener ganancias provenientes del registro de nuestro comportamiento pasado, presente y futuro, o lo que Shoshana Zuboff –de la Escuela de Negocios de Harvard– describe como nuestro “excedente de comportamiento”.

En muchos casos, las plataformas digitales conocen nuestras preferencias mejor que nosotros, y pueden darnos un pequeño empujón para que nos comportemos de una forma que produzcamos aún más valor. ¿Realmente queremos vivir en una sociedad donde nuestros más íntimos deseos y manifestaciones de libre albedrío personal estén a la venta?

¿Realmente queremos vivir en una sociedad donde nuestros más íntimos deseos y manifestaciones de libre albedrío personal estén a la venta?

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El capitalismo siempre se ha destacado en la creación de nuevos deseos y antojos. Pero con el ‘big data’ y los algoritmos, las empresas tecnológicas han acelerado e invertido este proceso. En lugar de simplemente crear nuevos bienes y servicios en anticipación de lo que las personas podrían desear, estas empresas ya saben lo que vamos a querer y venden nuestras preferencias en el futuro.

Peor aún, los procesos algorítmicos que se utilizan a menudo perpetúan los prejuicios raciales y de género, y pueden manipularse con fines de lucro o ganancia política. Si bien todos nos beneficiamos enormemente de los servicios digitales, como las búsquedas en Google, no nos suscribimos para que nuestros comportamientos sean catalogados, moldeados y vendidos.

Para cambiar esta situación, será necesario centrarse directamente en el modelo de negocio prevaleciente, y específicamente en la fuente de las rentas económicas. De manera similar a la forma como los propietarios de tierras en el siglo XVII extrajeron rentas de la inflación del precio de la tierra, y a la forma como los barones ladrones se beneficiaron de la escasez de petróleo, las empresas de plataformas de hoy en día extraen valor a través de la monopolización de los servicios de búsqueda y comercio electrónico.

Sin duda, es predecible que los sectores con altas externalidades de red –en los cuales los beneficios para los usuarios individuales aumentan en función del número total de usuarios– producirán grandes empresas. Es por eso que las compañías telefónicas crecieron tanto en el pasado. El problema no es el tamaño, sino cómo las empresas basadas en redes manejan su poder de mercado.

Las empresas tecnológicas de la actualidad originalmente utilizaron sus amplias redes para atraer a diversos proveedores, en gran medida en beneficio de los consumidores. Amazon permitió que los pequeños editores vendan libros que de otro modo no habrían llegado a las estanterías de exhibición de su librería local. El motor de búsqueda de Google solía dar como respuesta una amplia gama de proveedores, bienes y servicios.

Pero ahora, ambas empresas utilizan sus posiciones dominantes para reprimir la competencia, ellas controlan cuáles productos son vistos en línea por los usuarios y favorecen a sus propias marcas (muchas de las cuales tienen nombres aparentemente independientes). Al mismo tiempo, las empresas que no se anuncian en estas plataformas se encuentran en grave desventaja. Como Tim O’Reilly ha argumentado: con el transcurso del tiempo, esa búsqueda de rentas debilita el ecosistema de proveedores, a pesar de que dichas plataformas se crearon originalmente con el propósito de prestar servicios a dicho ecosistema, y no para debilitarlo.

En lugar de simplemente suponer que las rentas económicas son todas iguales, los responsables de la formulación de políticas económicas deberían tratar de comprender cómo los algoritmos de las plataformas asignan valor entre consumidores, proveedores y la propia plataforma. Si bien algunas asignaciones pueden reflejar la competencia real, otras están siendo impulsadas por la extracción de valor en vez de la creación de valor.

Por lo tanto, necesitamos desarrollar una nueva estructura de gobernanza, empezando por la creación de un nuevo vocabulario. Por ejemplo, denominar a las empresas de plataforma digital con el nombre de gigantes tecnológicos implica que ellas han invertido en las tecnologías de las que se están beneficiando, cuando en realidad fueron los contribuyentes, mediante los impuestos que pagaron, quienes financiaron las tecnologías claves subyacentes: desde la red de internet hasta el GPS.

Además, el uso generalizado de arbitraje fiscal y de trabajadores bajo condiciones de subcontratación (para evitar los costos de proporcionar seguro de salud y otros beneficios) erosiona los mercados e instituciones sobre los que se basa la economía de plataformas. En lugar de hablar de regulación, por lo tanto, debemos ir más allá, abrazar conceptos como la cocreación. Los gobiernos pueden y deben dar forma a los mercados para garantizar que el valor creado conjuntamente sirva para fines colectivos.

Del mismo modo, las políticas sobre la competencia no deben centrarse únicamente en el aspecto del tamaño. Subdividir las grandes empresas no resolvería los problemas de extracción de valor o de abusos de los derechos individuales. No hay razón para suponer que muchos Googles o Facebooks que sean más pequeños funcionarían de manera distinta o desarrollarían nuevos algoritmos que sean menos explotadores.

Crear un ambiente que recompense la genuina creación de valor y castigue la extracción de valor es el desafío económico fundamental de nuestro tiempo. Afortunadamente, los gobiernos también están creando plataformas para identificar ciudadanos, recaudar impuestos y proporcionar servicios públicos. Debido a que durante los tiempos iniciales de internet se presentaron preocupaciones sobre el mal uso oficial de los datos, gran parte de la arquitectura de datos actual fue construida por empresas privadas. No obstante, las plataformas gubernamentales hoy en día tienen un enorme potencial para mejorar la eficiencia del sector público y democratizar la economía de plataformas.

La nueva ‘guerra fría’ que se avecina será tecnológica
Revelan detalles de la primera moneda digital del gobierno chino

Para concretizar ese potencial necesitaremos repensar la gobernanza de los datos, desarrollar nuevas instituciones y, teniendo en cuenta la dinámica de la economía de plataformas, será necesario experimentar con formas alternativas de propiedad. Para tomar solo uno de los muchos ejemplos, los datos que una persona genera al usar Google Maps o Citymapper, o cualquier otra plataforma que se base en tecnologías financiadas por los contribuyentes, deben usarse para mejorar el transporte público y otros servicios, en lugar de simplemente convertirse en ganancias privadas.

Por supuesto, algunos argumentarán que regular la economía de plataformas impedirá la creación de valor impulsada por el mercado. Sin embargo, ellos deberían regresar en el tiempo y leer a su Adam Smith, cuyo ideal de un “mercado libre” fue un mercado libre de rentas, no uno libre del Estado.

Los algoritmos y el ‘big data’ podrían utilizarse para mejorar los servicios públicos, las condiciones de trabajo y el bienestar de todas las personas. No obstante, estas tecnologías se usan actualmente para socavar los servicios públicos, promover contratos de cero horas, violar la privacidad individual y desestabilizar las democracias del mundo: todo ello en aras del beneficio personal.

La innovación no solo tiene una tasa de progresión, también tiene una direccionalidad. La amenaza planteada por la inteligencia artificial y otras tecnologías no radica en el ritmo de su desarrollo, sino en la forma como se diseñan e implementan. Nuestro desafío es establecer un nuevo rumbo.

MARIANA MAZZUCATO*
© Project Syndicate - Londres
* Mariana Mazzucato es profesora de Economía de Innovación y Valor Público, y directora del Instituto de Innovación y Propósito Público (IIPP) de la University College de Londres.

La amenaza planteada por la inteligencia artificial y otras tecnologías no radica en el ritmo de su desarrollo, sino en la forma como se diseñan e implementan

  • FACEBOOK
  • TWITTER
¿Cuánto cuestan nuestros datos?

Nuestro comportamiento en plataformas digitales es mucho más que eso. Todos creamos nueva información con cada clic y la entregamos a voluntad propia, con el fin de recibir servicios gratuitos como forma de pago. Diariamente entregamos información de los lugares que visitamos, las compras que realizamos y con quiénes interactuamos, lo que hace que las ganancias de las compañías tecnológicas, que usan y comercializan toda esa información, sean cada vez más grandes.

Esta información es el recurso principal para seleccionar los anuncios publicitarios en la web y para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.

Sin embargo, calcular el valor exacto de los datos personales no es una tarea fácil. En un reciente estudio, el centro de investigación Future Majority calculó el beneficio económico que las empresas obtienen a partir de los datos de los estadounidenses en línea.

El estudio arrojó que el beneficio fue de 76.000 billones de dólares en 2018. Por lo que, según el economista Robert Shapiro –quien lideró el estudio–, si se le pagara a cada usuario (que en 2018 en EE. UU. fueron 312 millones de personas) la mitad de lo recolectado por sus datos en la web, cada uno recibiría alrededor de 122 dólares al año.

El estudio también reveló que, en promedio, Google tiene 3,52 gigabytes de datos personales de un millennial, y Facebook tiene 631 mb. En el caso de los ‘baby boomers’, Google tiene 51 mb de datos y Facebook, 71 mb.

EL TIEMPO

30 de noviembre 2019, 11:27 P. M.
MA
Mariana Mazzucato* 30 de noviembre 2019, 11:27 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Información personal Datos personales
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Santiago Luna
09:54 a. m.
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
Valentina Trespalacios
12:47 p. m.
Así son las celdas del búnker de la Fiscalía donde está detenido Jhon Poulos
Avianca
09:20 a. m.
Identifican a los dos jóvenes hallados muertos en avión de Avianca
Valentina Trespalacios
04:49 p. m.
Detective que siguió a Valentina, clave en la investigación sobre su crimen
Valentina Trespalacios y John Poulos
06:08 a. m.
Los datos claves que amiga de Valentina Trespalacios reveló sobre John Poulos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo