El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, dijo este viernes en Buenos Aires que la inteligencia artificial hará perder más de la mitad de los trabajos que existen en los países emergentes, pero se generarán nuevos empleos con otras capacidades.
"La inteligencia artificial va a eliminar entre el 50 y el 65 por ciento de todos los trabajos existentes en los países en vías de desarrollo, incluyendo la Argentina", afirmó Jim Yong Kim, al participar del debate 'Invirtiendo en los empleos del futuro' en el ministerio de Ciencia y Tecnología en Buenos Aires, (Argentina).
Las declaraciones de Yong Kim vislumbran el panorama desafiante que tienen las naciones para mitigar el impacto de la transformación y la automatización de las industrias. Expertos aseguran que los retos no son exclusivamente de las instituciones de gobierno, sino también de quienes tienen en sus manos la formación de los nuevos talentos que se insertarán al mercado laboral.
El director del Banco Mundial aclaró que se generarán nuevos empleos con diferentes capacidades, por lo que en el futuro: "La carrera para ser competitivos va a estar relacionada con la innovación", dijo.
Según Antoine Blondeau, cofundador de Sentient Technologies, la plataforma más grande especializada en IA, el mundo cambiará en los próximos 30 años.
El experto asegura que “todo estará diseñado para satisfacer sus necesidades personales”, por lo que hacia 2050, cada persona podría ser el centro de un mundo asistido por la IA.
Blondeau, quien además contribuyó al desarrollo de la tecnología que condujo a crear Siri (el asistente vocal de Apple), argumenta que avances en robótica sensorial y visual permitirán la creación de fábricas inteligentes, capaces de tomar decisiones en tiempo real. Es decir, no tendrán obreros, solo supervisores.
Algunas predicciones del francés apuntan a que las profesiones jurídicas, el periodismo, la contabilidad y la venta al por menor serán racionalizadas, pues la IA se ocupará de algunas partes del trabajo. Asegura que la salud también se transformará por completo, pues los pacientes dispondrán de todo su historial clínico y la IA será capaz de dar diagnósticos.
La perspectiva de un desempleo masivo provocado por una generalización de la IA parece aterradora, pero según Blondeau, “es necesario encarar de manera distinta la educación y la carrera”.
El experto afirma que “la época en que se salía del sistema educativo a los 16, 21 o 24 años y listo se terminó. La gente deberá renovarse y adquirir competencias para acompañar la evolución tecnológica”.
Esto coincide con las ideas de Patricia Ordóñez, especialista en tecnologías de la información aplicadas a la educación, quien asegura que “para nuevas tecnologías y nuevas necesidades se requieren carreras innovadoras, procesos de formación actualizados, personas capacitadas para programar y usar las herramientas en distintas ramas del saber”.
REDACCIÓN TECNÓSFERA, con AFP
Comentar