El país vivirá mañana el último día sin IVA programado para este año, el cual espera ayudar en la reactivación de la economía en el marco del inicio de la temporada navideña e impulsar el comercio electrónico.
Esta será la tercera jornada que se lleva a cabo en Colombia después de las otras dos que se desarrollaron este año durante el 19 de junio y el 3 de julio.
Para este 21 de noviembre, el Gobierno Nacional estableció, al igual que en el segundo día sin IVA, que se suspenda la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones y se haga solo a través de canales digitales.
(Le puede interesar: Estos computadores estarán exentos de impuesto en el día sin IVA)
Es por esto que se espera que el e-commerce se vea altamente fortalecido en esta jornada, así como ha ocurrido en las iniciativas anteriores. Así lo revelan las cifras de PayU, la plataforma de pagos en línea, que señala que para el 19 de junio se registró un crecimiento de ventas del 282 por ciento frente a un día normal, mientras que para el 3 de julio el aumento registrado fue del 417 por ciento.
Y que también se refleja en los datos entregados por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en donde se muestra que el número de transacciones digitales en el país durante junio fue de 431 por minuto en promedio y de 479 en julio (ver gráfico), registrando un aumento del 78,5 por ciento frente a datos de los mismos meses del 2019.
(Además: Cinco consejos para darle un mejor manejo a la prima de fin de año)
Y la tercera jornada no será la excepción en cuanto al crecimiento, la CCCE asegura que se espera en el país se logre superar en 5,5 veces las ventas alcanzadas durante un viernes normal del 2020 a través de mecanismos digitales.
En donde los electrodomésticos, celulares, artículos de computación y electrónica, en general, sean los más comercializados.
Este panorama pone sobre la mesa varias de las tendencias que estas jornadas de ventas han impulsado en el comercio electrónico.
Durante los días sin IVA observamos la capacidad de respuesta de las organizaciones para atender picos extraordinarios de demanda
El aumento de las compras a través de plataformas electrónicas pone sobre la mesa la gran necesidad de que los establecimientos cuenten con tiendas virtuales que cuenten con un soporte suficiente que funcione correctamente aun con la alta demanda. Esta situación incluso se vio reflejada en las anteriores jornadas, en donde algunas páginas registraron problemas de carga y largas filas virtuales.
“Durante los días sin IVA observamos la capacidad de respuesta de las organizaciones para atender picos extraordinarios de demanda. Algunos entregaron una buena experiencia y otros demostraron que no estaban preparados para una demanda más flexible”, asegura Daniel Arbeláez, socio de Experiencia de consumidor de EY Colombia para Latinoamérica.
(Además: Claves para comprar en línea de forma más rápida y fácil)
Por esto, señala el experto, es necesario que los comercios modernicen sus arquitecturas digitales, haciéndolas cada vez más escalables y completas. Centrándose en el usuario y la experiencia que este tiene y no “hacer más fácil la vida a la plataforma o la empresa que está detrás de la venta”.

Este 21 de noviembre se lleva a cabo la tercera jornada de día sin IVA en Colombia.
Javier Nieto. EL TIEMPO
El crecimiento del e-commerce le ha dado un respaldo muy fuerte al pago a través de medios digitales; esto, a su vez, está apalancado con los diferentes desarrollos tecnológicos en este ámbito que han abierto un mundo más amplio de posibilidades para que los usuarios realicen transacciones de forma virtual.
“Los pagos digitales ahora en esta coyuntura crecieron mucho, más que todo los pagos e-commerce. En algunos países de la región ha crecido hasta un 50 por ciento, respecto al año anterior”, detalla Arturo Ramos, jefe de negocios de la Región Andina de la fintech GeoPagos.
(Además: Los pasos y lo que podrá comprar en el día sin IVA del 21 de noviembre)
Entre este se encuentra el crecimiento del uso de pago QR, los cuales están soportados en diferentes plataformas de comercio en línea, en donde se ofrece una alternativa rápida, sencilla y al mismo tiempo segura.
Así mismo, está el uso de billeteras digitales, impulsadas por fintechs, que ofrecen medios de pagos adicionales que les dan alternativas a las personas que no están bancarizadas.
“Ampliar la oferta de medios de pagos les da a las empresas más eficiencia y fortalece su relación con el cliente, ya que responde a las necesidades que él tiene. Ignorar esta tendencia es básicamente limitar su mercado potencial”, señala Juan Carlos Riveroll, gerente de Wallet Mercado Pago Colombia.
El desafío es fidelizar a los clientes que depositaron su confianza a la hora de comprar
Las nuevas dinámicas de compra exigen que las plataformas cuenten con un gran catálogo de productos, que le permita al cliente contar con una experiencia de compra mucho más satisfactoria, en cuanto a comparación de precios y ofertas.
(También: Las 10 recomendaciones del Gobierno para el tercer Día sin IVA)
Este panorama hace indispensable la creación de megaplataformas que sean marketplaces que combinen las diferentes alternativas de medios de pago, logística y puntos de fidelización.
“El desafío es fidelizar a los clientes que depositaron su confianza a la hora de comprar. El uso de la tecnología, la logística, la gestión inteligente del inventario, el uso de los datos son el mayor reto ante el crecimiento y preferencia de los clientes”, precisa Andrés Porras, gerente digital de Claro.
Para que las plataformas de comercio electrónico sigan registrando un crecimiento acelerado se hace indispensable que se cuenten con canales efectivos que le ayuden a responder todas las dudas del comprador.
“En el e-commerce no se puede dejar de lado el servicio al cliente, es esencial que los comercios logren enfocar sus esfuerzos y capacidades en crear experiencias satisfactorias para el consumidor, cumpliendo con los tiempos de envío, entrega y devoluciones”, señala Arbeláez.
(Además: Estos son los lineamientos para el tercer día sin IVA en Colombia)
En este sentido se hacen muy populares canales de chatbots, que cuentan con respuestas predeterminadas que permiten solucionar preguntas frecuentes de forma rápida y sencilla, así como personal capacitado que pueda ofrecer información más detallada del proceso de compra.
Por último, son importantes los apartados dentro de las cuentas de los usuarios, en donde se les permita a los clientes conocer de forma detallada y real los tiempos de entrega.
- Los pronósticos de Bill Gates de cómo será el mundo tras la pandemia
- ¿Usa Google Chrome? Estas nuevas funciones le pueden interesar
- Apple pagará 113 millones de dólares por volver lentos iPhones viejos
TECNÓSFERA
Twitter: @TecnosferaET