Seis discos duros, cuatro USB, un PC portátil y cinco celulares fueron incautados por la Policía Nacional a Álvaro Enrique Gutiérrez, técnico electrónico de 55 años, señalado de utilizar medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con menores de 18 años.
Gutiérrez, quien fue capturado por la Dijín en septiembre en la operación denominada ‘el acosador virtual’, enviaba videos con contenido pornográfico a través de WhatsApp y Facebook a más de 12 menores.
Investigadores de la Dijín le contaron a este diario que en los videos “era evidente el consumo de drogas alucinógenas y alcohol”. El capturado es soltero y residía en el barrio Modelia en Bogotá. Fue enviado a la cárcel La Modelo y ahora puede enfrentar penas que van desde 10 a 14 años y multas de 67 a 750 salarios mínimos.
De hecho, es posible incluso que su estadía en prisión aumente, debido a que, según las autoridades, las conductas realizadas fueron con menores de 14 años.
Los hechos realizados por el técnico están relacionados con una técnica conocida como grooming, en la que cibercriminales adultos buscan acercarse o establecer, mediante perfiles falsos, relaciones de amistad a través de las redes sociales con menores de 18 años, para lograr algún tipo de satisfacción sexual.
Para el director de la Dijín, el general Jorge Luis Vargas Valencia, es preocupante el hecho de que gran parte del material de abuso sexual infantil que circula en la red proviene de Colombia.
“Frente a la problemática desafortunada que tenemos, lo que debemos hacer es un crecimiento institucional, por eso nuestro trabajo conjunto con la Fiscalía”, aseguró Nieto.
El General también se refirió a las estrategias que están aplicando desde la Dijín para mitigar ese flagelo. “Tenemos un grupo especializado para tratar los temas de pornografía y abuso en niños, niñas y adolescentes (...). Además, contamos con una estrategia de judicialización a partir de investigadores que hacen ciberpatrullajes en la red para buscar sitios, grupos y mensajes donde está presente esta problemática”, advirtió el General.
Durante esos recorridos en la red, se estima que en promedio son analizadas 300 URL con contenido sexual infantil mensualmente. En esa lucha, se han logrado bloquear y analizar 15.715 direcciones web desde el 2012 en Colombia. Dicha información, de acuerdo con las autoridades, es almacenada en Ucrania, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Francia y Rusia.
Desde el 2014, las autoridades reportan que se han realizado 3.500 denuncias sobre ese flagelo. En lo que va de este año se han recibido 1.027 denuncias. En cuanto a las capturas, la Policía dice que se han realizado 115 en 2017.
De otra parte, la Dijín reportó que desde el 2014 se han incautado al menos 15 teras de información con contenido sexual infantil, lo que equivale a un aproximado de 1.500.000 de imágenes y 500.000 videos. Las cinco ciudades del país en dónde más se presenta esta problemática son: Bogotá, Medellín, Santa Martha, Cali y Pereira
El material de abuso sexual infantil es un tema que prende las alarmas del sector público, privado y de la sociedad civil principalmente porque mientras siga habiendo demanda, la producción de ese tipo de contenidos seguirá existiendo.
Viviana Quintero, coordinadora de TIC e infancia de Red PaPaz, advirtió, en entrevista con EL TIEMPO, que las redes sociales se han convertido en medios que facilitan el acceso a este tipo de información y que muy fácilmente se pueden replicar.
“El tema de la demanda incide de una manera importante. Si este tipo de contenidos sigue siendo apetecido y continua habiendo gente que está interesada en adquirirlos, va a haber una oferta de esos contenidos”, añadió Quintero.
La experta también se refirió al perfil de las personas que están detrás de ese delito. “Usualmente son personas que tienen un gusto particular por los niños. En su mayoría son hombres jóvenes que están entre los 20 y 40 años. La mayoría tienen conocimiento en redes informáticas y tecnología (...). Si bien el número de denuncias ha crecido, por esos contenidos se sigue pagando mucho dinero convirtiéndose en un tema lucrativo”.
El tema de la demanda incide de una manera importante. Si este tipo de contenidos sigue siendo apetecido, va a haber una oferta de esos contenidos
Y es que la comercialización de material con contenido sexual infantil es una economía criminal que genera ganancias superiores a los tres billones de dólares anuales a los cibercriminales. Según la Dijín, en el mercado ilegal se puede pagar un mínimo de $ 55.000 y un máximo de $ 217.000 pesos por cada fotografía o video en que un niño, niña o adolescente esté en situaciones comprometedoras.
Redes sociales más usadas por los atacantesLos expertos coinciden en que si bien no existe una única red social por donde se propaga el material de abuso sexual infantil, consideran que se ha evidenciado un aumento de casos en grupos cerrados en WhatsApp.
“La mayoría de los reportes que se reciben en ‘Te Protejo’ provienen de páginas en internet que son muy similares a Flickr. También notamos que estos contenidos se comparten en plataformas como Dropbox. El punto es que si se permite almacenamiento, casi que podemos estar pensando en que puede haber archivos de abuso sexual”, informó la experta de Red PaPaz.
Se estima que desde el 2012 hasta la fecha se han recibido en coordinación con ‘Te Protejo’ 36.443 reportes, de los cuales el 60 por ciento se refiere a material de abuso sexual infantil; 6 por ciento a ciberacoso y 1 por ciento a casos de explotación sexual comercial infantil.
Camilo Peña Castañeda
campen@eltiempo.com
@penacamilo en Twitter
Comentar