Chamath Palihapitiya, exvicepresidente de crecimiento de usuarios de Facebook, confesó que siente “una culpa tremenda” por su rol en la compañía que ha ayudado a construir.
Las declaraciones del exempleado de la empresa tecnológica tuvieron lugar en una conferencia en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford y fueron publicadas esta semana por el medio digital The Verge.
“Creo que hemos creado herramientas que están desgarrando el tejido social de cómo funciona la sociedad”, dijo en el auditorio. Después recomendó a las personas tomar un “descanso” de las redes sociales.
Si bien las afirmaciones de Palihapitiya, vinculado a la empresa en el 2007, aludieron a la red social, sus críticas apuntaron no solo a Facebook, sino también al amplio ecosistema de las redes sociales.
Creo que hemos creado herramientas que están desgarrando el tejido social de cómo funciona la socieda
Según él, al reducir el tiempo de respuesta entre usuarios, estas plataformas aceleran el ritmo al que la dopamina influye sobre nuestros cerebros. Así, las interacciones sociales habituales (cara a cara) no resultan tan satisfactorias.
“Con las interacciones en línea impulsadas por corazones, me gusta, y pulgares arriba; no hay discurso civil, no hay cooperación”, dijo el experto.
Por otra parte, aseguró que la desinformación y la falsedad en las plataformas no son un problema estadounidense o ruso, sino un asunto global.
Su crítica también apuntó al sistema de capital de riesgo de Silicon Valley. Afirmó que los inversionistas aportan dinero a empresas “inútiles” en lugar de abordar problemáticas reales como el cambio climático y las enfermedades que azotan a la humanidad.
El exempleado de Facebook dirige actualmente su propia empresa de capital de riesgo, llamada Social Capital, enfocada en financiar compañías en sectores como la salud y la educación.
En el último año, las preocupaciones de diversos sectores sobre la capacidad de influencia de plataformas como Facebook, Google y Twitter han llevado a procesos investigativos e iniciativas reguladoras, específicamente en lo tocante a las elecciones estadounidenses y noticias falsas.
Los comentarios de Palihapitiya se unen a una serie de críticas de otros personajes que también han estado vinculados a Facebook.
The Verge cita a Sean Parker, inversionista inicial en la red social, quien dijo haberse convertido en un “objetor de conciencia” frente a redes sociales como Facebook y otros que habían tenido éxito “explotando una vulnerabilidad en psicología humana”.
Y también a Antonio García-Martínez, un exgerente de producto que escribió el libro Chaos Monkeys, y ha dicho que Facebook miente sobre su capacidad para influir en las personas en función de los datos que recaba sobre ellas.
EL TIEMPO