Cerrar
Cerrar
Emprender en Estados Unidos no es imposible
Emprendedores colombianos

Tomás Uribe y Julián Duque, emprendedores colombianos.

Foto:

Tecnósfera

Emprender en Estados Unidos no es imposible

FOTO:

Tecnósfera

Jóvenes empresarios contaron su experiencia durante el congreso de tecnología Colombia 4.0.

El mensaje de los conferencistas de Colombia 4.0, el congreso que reúne a las industrias digitales en el país, es claro: invitamos a los jóvenes a generar nuevos negocios basados en la tecnología y la creatividad.

Por eso, uno de los pilares más importantes del congreso, que termina el sábado 23 de septiembre, es el emprendimiento. Expertos en el tema y personas que han logrado materializar sus ideas, compartieron sus experiencias durante el encuentro.

Entre los asistentes al evento se encuentran Tomás Uribe y Julián Duque, dos emprendedores colombianos creadores de Stereotheque, una plataforma digital que busca ayudar a estudiantes de música y a artistas emergentes con sus carreras. 

Durante Colombia 4.0, los emprendedores impartieron una charla en la que dieron a conocer, no solo su emprendimiento, también su experiencia y algunos consejos para lograr constituir una empresa en otros países, específicamente Estados Unidos. 

Uribe, un músico de 32 años de la Universidad Javeriana de Bogotá , y Duque, un publicista de 35 años de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, consideran que para emprender se necesita de pasión y empuje.

Ambos están radicados en Nueva York, Estados Unidos, desde hace varios años y creen, además, que sí es posible crear empresa fuera de Colombia. En charla con EL TIEMPO, los jóvenes hablaron de los retos de emprender y de las estrategias para lograr el éxito.  

¿Cómo funciona Stereotheque y cuál es el modelo de negocio?

Tomás Uribe:
Stereotheque es una plataforma digital que ayuda a estudiantes de música y a artistas emergentes para conectarse y avanzar en sus carreras. La idea es que descubran conexiones a través de la música de otras personas y logren conectarse con profesionales de la industria.

Nos estamos enfocando principalmente en ciudades como Nueva York, Boston y Bogotá, pues son lugares en donde más conocemos personas dentro de la industria. Los usuarios pueden acceder a la plataforma gratis y después, si quiere encontrar contenido exclusivo o con conexiones más puntuales, cobramos 15 dólares mensuales.

¿Se puede lograr emprender en un país como Estados Unidos?

Julián Duque: Sí, claro, todo es posible. El cielo es el límite. Sin embargo, no es fácil, pues se requiere de cierto trabajo, adaptarse al ecosistema y relacionarse con la gente. Emprender en lugares fuera de Colombia tiene sus ventajas, pues en Estados Unidos, por ejemplo, es posible encontrar entornos más amplios y más desarrollados. De hecho, hay más dinero y no existe tanto miedo para invertir en empresas, como sí lo hay en Colombia ya que todavía es un mercado débil. 

Tomás Uribe: Concuerdo con Julián. La principal ventaja de emprender en Estados Unidos es la cantidad de personas, culturas y conocimiento que hay en regiones específicas. Por ejemplo, en la zona este, como Nueva York y Boston; y en la costa oeste, donde está San Francisco y Los Ángeles.

Para que se haga una idea, en Nueva York, al año, se mueven 14 billones de dólares en emprendimientos nuevos. 

¿Qué les dirían a las personas que tienen una idea y buscan explotarla en Estados Unidos?

JD: Es importante crear equipos con gente que tenga intereses pero que tengan habilidades diferentes. Este es un valor que tienen en cuenta los fondos de inversión y las aceleradoras.

¿Qué son y por qué son importantes las aceleradoras en el mundo del emprendimiento?

TU: Las aceleradoras se mueven mucho en Estados Unidos porque es un tiempo corto e intensivo en el que uno toma decisiones trascendentales para el negocio. Es un modelo que se compone de un programa básico para compartir conocimientos y modelos de negocio.

Esto se hace con ayuda de expertos y experiencias de otros emprendedores. El 'plus' radica en que las aceleradoras dan un dinero que oscila entre 50.000 y 120.000 dólares. 

Ustedes aseguran que no es fácil conseguir financiamiento en Colombia, ¿cómo es la situación en Estados Unidos? 

TU: Yo creo que hay más dinero, pero el hecho de que sea fácil o difícil, eso depende del emprendimiento, de cómo uno cuente la historia y lo rápido que se pueda ser.

JD: Definitivamente sí existen más recursos en ese país. Claro, todo depende del segmento que tenga la compañía. Por ejemplo, Rappi intentó muchas veces conseguir financiamiento en Colombia y no lo logró. Por eso lo intentó en Estados Unidos y pues bueno, ahora vemos el crecimiento que han tenido.

TECNÓSFERA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.