El Congreso de la República aprobó de manera unánime la ley de adhesión al Convención de Budapest, la cual deberá contar con la sanción presidencial.
El Convenio del Consejo de Europa sobre la ciberdelincuencia, también conocido como Convenio de Budapest, es el primer tratado internacional que hace frente a los delitos informáticos y en internet, y que se enfoca en dos frentes: fortalecer o dar un marco de regulación a los delitos cibernéticos, y la cooperación internacional.
Hasta la fecha este convenio se ha consolidado como l herramienta de trabajo para los Estados partícipes en la lucha contra el cibercrimen, de acuerdo con el Ministerio TIC.
La importancia de que Colombia ingrese a ese Convenio es que facilitará la adopción de medidas para detectar y perseguir, tanto en territorio nacional como internacional, a los posibles ciberdelincuentes.
En esa medida, además, se prevé la creación de una red que opere 24 horas los 7 días de la semana, para garantizar una rápida cooperación internacional que reaccione frente a algún tipo de incidente.
En ese sentido, en casos que suponen el uso ilícito de las redes de comunicación, el Convenio permite investigar y judicializar estos crímenes.
Juanita Rodríguez Kattah, viceministra digital, aseguró en cuenta que en Twitter que el Convenio de Budapest "permitirá cooperación judicial internacional rápida y fiable en la lucha contra el cibercrime".
Hoy es un día clave para la seguridad digital. Congreso aprobó la adhesión de Colombia a Convenio de Budapest, referente mundial en materia de ciberdelincuencia. Permitirá cooperación judicial internacional rápida y fiable en la lucha contra el cibercrimen. @CamaraColombia pic.twitter.com/tx2ch3mnC4
— Juanita Rodríguez Kattah (@jrodriguezk) 21 de junio de 2018
Para la aprobación de la adhesión del Convenio, que está estipulada en la ley 58 de 2017, fue aprobada de manera unánime tanto en la plenaria del Senado como en la Cámara de Representantes.
La ley deberá contar con sanción presidencial, así como con el concepto de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional.
TECNOLOGÍA